El primer Convenio Colectivo para las futbolistas de la Primera División marca un hito en la profesionalización del deporte femenino.
El 15 de agosto, el Boletín Oficial del Estado (BOE) anunció la publicación del primer Convenio colectivo para las futbolistas que prestan sus servicios en clubes de la primera división femenina de fútbol. Este avance no solo representa una mejora en las condiciones laborales para las futbolistas, sino que también simboliza un cambio estructural en la industria del deporte en España.
Firmado por la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF) y varios sindicatos, incluyendo la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), este convenio es un claro ejemplo de la evolución del Derecho Laboral y de la lucha por la igualdad de género en un ámbito que ha sido históricamente dominado por hombres.
Te puede interesar también:
Este convenio no solo es un triunfo de la negociación colectiva, sino un paso significativo hacia el reconocimiento profesional de las mujeres en el deporte.
Contexto y significancia del convenio colectivo
La importancia de este convenio radica en su valor simbólico, ya que aunque el número de futbolistas afectadas puede no superar el millar, el impacto es mucho más amplio. Representa un cambio cultural y un reconocimiento a las luchas pasadas y presentes de las mujeres en el fútbol.
A lo largo de los años, la práctica del fútbol femenino ha enfrentado numerosos obstáculos, desde la falta de financiación hasta la escasa visibilidad mediática. Este convenio busca revertir esa situación, ofreciendo un marco laboral que protege y dignifica a las futbolistas.
Te puede interesar también:

Principales características del convenio colectivo
El convenio establece varias disposiciones que marcan un antes y un después en la profesionalización del fútbol femenino. Algunos de los puntos más relevantes son:
- Ámbito de aplicación: Se aplicará a futbolistas profesionales que tengan una relación laboral estable con clubes de primera división y aquellos que sean convocados con el primer equipo en un número determinado de partidos.
- Duración: El convenio tendrá vigencia desde el 1 de julio de 2019 hasta el 30 de junio de 2020, con posibilidad de prórrogas.
- Jornada laboral: Se establece una jornada máxima de siete horas diarias y 35 horas semanales, asegurando condiciones laborales que respeten el tiempo de las futbolistas.
- Descanso y vacaciones: Las futbolistas tendrán derecho a al menos un día y medio de descanso semanal, así como 30 días naturales de vacaciones anuales retribuidas.
Aspectos laborales y derechos de las futbolistas
En términos de derechos laborales, el convenio ofrece una serie de garantías y beneficios que son fundamentales para el bienestar de las futbolistas:
- Retribución mínima garantizada: Se establece un salario mínimo de 16,000 euros anuales, lo que representa un avance significativo en la remuneración de las futbolistas.
- Indemnizaciones: En caso de muerte o lesiones que impidan a la futbolista trabajar, se contempla una indemnización de 60,000 euros por muerte y 90,000 euros por incapacidad absoluta.
- Prevención del acoso laboral: El convenio incluye cláusulas para la prevención del acoso en el entorno laboral, promoviendo un ambiente de trabajo seguro y respetuoso.
Medidas de conciliación y apoyo en situaciones de emergencia
Además de los derechos laborales básicos, el convenio también incluye medidas específicas para la conciliación de la vida laboral y familiar. En caso de embarazo, las futbolistas pueden optar por la renovación de su contrato o su no renovación.
Te puede interesar también:


Asimismo, el convenio contempla acciones para apoyar a futbolistas que sean víctimas de violencia de género, incluyendo:
- Ajustes en los horarios laborales del club.
- Apoyo económico para atención a la víctima y sus hijos.
- Asistencia psicológica mediante servicios médicos del club.
Impacto del convenio en el desarrollo del fútbol femenino
La implementación del convenio colectivo es un paso crucial para el desarrollo del fútbol femenino en España. Al establecer un marco laboral claro y justo, se fomenta un entorno que puede atraer a más mujeres a la práctica profesional del deporte.
El convenio también puede tener un efecto positivo en la percepción pública del fútbol femenino, ayudando a visibilizar el talento y la dedicación de las futbolistas. Esto podría abrir nuevas oportunidades de patrocinio y financiación, esenciales para el crecimiento del deporte.
Te puede interesar también:



El futuro del fútbol femenino en España
A medida que el fútbol femenino continúa creciendo, será fundamental que los clubes y las instituciones mantengan su compromiso con la igualdad y el respeto hacia las futbolistas. Este convenio colectivo es solo el inicio de un camino hacia una mayor igualdad en el deporte y la sociedad.
Para más información y para la consulta de aclaraciones sobre documentos, visita AsesoraTech, donde encontrarás opciones como «Papeles claros» por 19,90€.
Te puede interesar también:



