Horas complementarias en el trabajo: qué son y cómo funcionan

El mundo laboral está en constante evolución, y es fundamental que los trabajadores conozcan sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que respecta a los contratos a tiempo parcial. Uno de los aspectos más relevantes son las horas complementarias, un tema que genera muchas dudas. ¿Sabes qué son y cómo funcionan?

En este artículo, desglosaremos qué son las horas complementarias, cómo se registran y remuneran, y cuáles son las diferencias con las horas extraordinarias. También aclararemos la obligatoriedad de su realización y la normativa que rige su uso.

Qué son las horas complementarias

Las horas complementarias son aquellas horas que un trabajador con contrato a tiempo parcial puede realizar además de las establecidas en su contrato, siempre que no superen la jornada completa. Este tipo de horas permite a las empresas ajustar su plantilla a las necesidades del momento, sin llegar a incurrir en horas extraordinarias, que tienen un régimen distinto.

Te puede interesar también:Prestación por riesgo durante el embarazoPrestación por riesgo durante el embarazo

Por ejemplo, si un trabajador tiene un contrato de 20 horas semanales, puede realizar hasta un máximo de 20 horas complementarias, siempre que no supere las 40 horas semanales, que es la jornada completa. Es importante destacar que no todas las horas complementarias son iguales; existen diferentes categorías que abordaremos a continuación.

Tipos de horas complementarias

Existen dos tipos principales de horas complementarias que un trabajador puede realizar, cada una con sus propias características y normativas:

  • Horas complementarias pactadas: Son aquellas que se han acordado previamente entre el trabajador y la empresa, ya sea en el contrato inicial o en un acuerdo posterior. Este tipo de horas está sujeto a ciertos límites, como que el contrato debe ser de al menos 10 horas semanales y no puede exceder el 30% de las horas ordinarias.
  • Horas complementarias ofrecidas: Son aquellas que la empresa propone al trabajador, quien puede aceptarlas o rechazarlas. En este caso, el límite es del 15% de las horas ordinarias, que puede ampliarse al 30% según el convenio colectivo aplicable.

Las horas complementarias en un contrato a tiempo parcial

Los contratos a tiempo parcial se caracterizan por no alcanzar la jornada completa establecida en la normativa laboral, que generalmente es de 40 horas semanales. Sin embargo, hay convenios colectivos que pueden estipular jornadas aún más cortas. En este contexto, las horas complementarias permiten a los trabajadores ampliar su horario laboral sin vulnerar los límites establecidos.

Te puede interesar también:Prestación por riesgo durante el embarazoPrestación por riesgo durante el embarazo
Te puede interesar también:Sellar el paro telefónicamente en MadridSellar el paro telefónicamente en Madrid

Por ejemplo, un trabajador con un contrato de 25 horas semanales podría realizar hasta 15 horas complementarias, siempre que no se alcance la jornada completa. Esto le brinda la oportunidad de incrementar sus ingresos sin pasar a un contrato a tiempo completo.

El registro de las horas complementarias

Es esencial que las empresas lleven un registro detallado de todas las horas trabajadas por sus empleados, incluidas las horas complementarias. Este registro debe ser diario y debe incluir tanto las horas ordinarias como las complementarias. Mensualmente, el empleado debe recibir una copia de este registro junto con su nómina.

La normativa también establece que las empresas deben conservar estos registros durante un período de cuatro años y deben informar a los representantes de los trabajadores sobre las horas complementarias realizadas por la plantilla.

Te puede interesar también:Prestación por riesgo durante el embarazoPrestación por riesgo durante el embarazo
Te puede interesar también:Sellar el paro telefónicamente en MadridSellar el paro telefónicamente en Madrid
Te puede interesar también:Bonificaciones para equilibrar vida familiar y trabajo autónomoBonificaciones para equilibrar vida familiar y trabajo autónomo

¿Cómo se remuneran las horas complementarias?

Las horas complementarias se remuneran de la misma manera que las horas ordinarias, es decir, no tienen un recargo adicional. Esto las diferencia claramente de las horas extraordinarias, que sí se pagan a un precio superior. En la nómina, las horas complementarias aparecerán detalladas, sumándose a las horas ordinarias y formando parte de la base de cotización.

Las horas complementarias son obligatorias

Los trabajadores no están obligados a realizar horas complementarias a menos que estas estén claramente estipuladas en su contrato o acordadas posteriormente. Es fundamental que los trabajadores conozcan su derecho a negarse a hacer horas complementarias si no han sido acordadas previamente.

En el caso de que un trabajador desee dejar de realizar horas complementarias, puede hacerlo notificando a la empresa con un preaviso de 15 días, siempre que se cumplan ciertas condiciones, como responsabilidades familiares o incompatibilidades con otros trabajos.

Te puede interesar también:Prestación por riesgo durante el embarazoPrestación por riesgo durante el embarazo
Te puede interesar también:Sellar el paro telefónicamente en MadridSellar el paro telefónicamente en Madrid
Te puede interesar también:Bonificaciones para equilibrar vida familiar y trabajo autónomoBonificaciones para equilibrar vida familiar y trabajo autónomo
Te puede interesar también:Impacto del registro obligatorio de la jornada laboralImpacto del registro obligatorio de la jornada laboral

Prohibición de realizar horas extra en un contrato a tiempo parcial

Es importante hacer una clara distinción entre horas complementarias y horas extraordinarias. Las horas extraordinarias son aquellas que superan la jornada completa, y los trabajadores a tiempo parcial no pueden realizar este tipo de horas, salvo en circunstancias excepcionales, como situaciones de fuerza mayor.

Por lo tanto, un trabajador que tenga un contrato de 25 horas semanales no podrá trabajar más de 40 horas, a menos que su contrato se modifique a tiempo completo. Esta regla protege a los trabajadores a tiempo parcial, asegurando que no sean obligados a trabajar más allá de lo estipulado en su contrato.

¿Qué ocurre si no se me pagan las horas complementarias?

Si un trabajador no recibe la remuneración correspondiente por sus horas complementarias, tiene derecho a reclamar. Es recomendable que mantenga un registro de las horas trabajadas y de las comunicaciones realizadas con la empresa. La reclamación puede hacerse directamente ante la empresa o, si no se obtiene respuesta, a través de la Inspección de Trabajo o mediante acciones legales.

Te puede interesar también:Prestación por riesgo durante el embarazoPrestación por riesgo durante el embarazo
Te puede interesar también:Sellar el paro telefónicamente en MadridSellar el paro telefónicamente en Madrid
Te puede interesar también:Bonificaciones para equilibrar vida familiar y trabajo autónomoBonificaciones para equilibrar vida familiar y trabajo autónomo
Te puede interesar también:Impacto del registro obligatorio de la jornada laboralImpacto del registro obligatorio de la jornada laboral
Te puede interesar también:Trabajadores a media jornada no pueden hacer horas extras.Trabajadores a media jornada no pueden hacer horas extras.

Las horas complementarias cotizan para la jubilación y el paro

Las horas complementarias, al igual que las horas ordinarias, contribuyen a la base de cotización del trabajador. Esto significa que se tienen en cuenta para el cálculo de la jubilación y también para el acceso a prestaciones por desempleo. Por lo tanto, son un aspecto importante a considerar para la futura seguridad económica del trabajador.

Es importante que los trabajadores conozcan sus derechos y asegurarse de que todas las horas trabajadas, ordinarias o complementarias, estén correctamente reflejadas en su nómina y en su base de cotización.

Consulta sobre horas complementarias con Papeles Claros

Si tienes dudas sobre cómo funcionan las horas complementarias, o si necesitas asesoría sobre la situación específica de tu contrato, te invitamos a utilizar nuestro servicio Papeles Claros. Puedes enviar tus documentos y te ayudaremos a aclarar tu situación laboral, asegurando que entiendas tus derechos y obligaciones en el entorno laboral.

Te puede interesar también:Prestación por riesgo durante el embarazoPrestación por riesgo durante el embarazo
Te puede interesar también:Sellar el paro telefónicamente en MadridSellar el paro telefónicamente en Madrid
Te puede interesar también:Bonificaciones para equilibrar vida familiar y trabajo autónomoBonificaciones para equilibrar vida familiar y trabajo autónomo
Te puede interesar también:Impacto del registro obligatorio de la jornada laboralImpacto del registro obligatorio de la jornada laboral
Te puede interesar también:Trabajadores a media jornada no pueden hacer horas extras.Trabajadores a media jornada no pueden hacer horas extras.
Te puede interesar también:Dudas de finanzas: cómo calcular tu precio horaDudas de finanzas: cómo calcular tu precio hora

Deja un comentario