La subcontratación es un fenómeno común en el mundo empresarial, pero su complejidad y los derechos de los trabajadores asociados a esta práctica pueden ser confusos. Es crucial entender cómo funciona este sistema, cuáles son las responsabilidades de cada parte y qué derechos tienen los trabajadores subcontratados. A continuación, desglosaremos todo lo que necesitas saber sobre las subcontratas y la protección de los derechos laborales en este contexto.
¿Qué son las subcontratas?
La subcontratación es una modalidad organizativa que permite a las empresas delegar ciertas actividades o servicios a otras empresas especializadas. Este proceso puede dar lugar a una cadena de empresas que se relacionan entre sí, lo que puede complicar la identificación de responsabilidades laborales.
Para entender mejor este concepto, consideremos un ejemplo práctico. Supongamos que un gran banco necesita construir su nueva sede central. Para ello, contrata a la empresa «Construcciones A», la cual se encargará de la obra principal. Sin embargo, para tareas específicas como la instalación de sistemas de calefacción y aire acondicionado, «Construcciones A» decide subcontratar a «Aires Acondicionados B». A su vez, esta última puede necesitar un sistema inteligente de control climático y, por lo tanto, subcontrata a «Domótica C».
Te puede interesar también:
Así, tenemos varias figuras involucradas en el proceso:
- Cliente o promotor: La entidad que realiza el encargo, en este caso, el banco.
- Contratista principal: La empresa o autónomo que firma el contrato inicial, como «Construcciones A».
- Subcontratista B: La empresa que asume parte del trabajo, como «Aires Acondicionados B».
- Subcontratista C: La empresa que realiza tareas específicas, como «Domótica C».
Es importante mencionar que las empresas solo pueden subcontratar actividades que se alineen con su propio giro comercial. Por ejemplo, una empresa constructora puede subcontratar servicios eléctricos, pero no puede ofrecer viajes turísticos.
Responsabilidades en las contratas
Las empresas principales tienen una responsabilidad significativa en relación con las subcontratas. Esto se debe a que si obtienen beneficios de la relación contractual, también deben asumir las consecuencias de cualquier perjuicio que surja de dicha relación.
Te puede interesar también:

Antes de llevar a cabo una subcontratación, la empresa principal debe asegurarse de que los contratistas cumplan con sus obligaciones de pago a la Seguridad Social. Para ello, debe solicitar una certificación negativa a la Tesorería General de la Seguridad Social, que debe ser emitida en un plazo de 30 días. Si no se solicita o si la certificación muestra que el contratista no está al día, la empresa principal se vuelve responsable solidaria durante tres años de las obligaciones de Seguridad Social que surjan durante la relación laboral.
Además, la empresa principal también responde solidariamente durante un año por las obligaciones salariales de los trabajadores de la subcontrata. Esto incluye salarios, pero no indemnizaciones o gastos adicionales.
En cuanto a la prevención de riesgos laborales, la empresa principal debe asegurarse de que los contratistas cumplan con las normativas de seguridad y formación de los trabajadores que participen en la obra. Esto implica una vigilancia activa sobre el cumplimiento de las normativas de salud y seguridad laboral.
Te puede interesar también:


Mayor información a los trabajadores y a la Seguridad Social
Cuando hay múltiples contratas y subcontratas, se generan obligaciones adicionales de transparencia e información tanto para los trabajadores como para la Seguridad Social. Entre estas obligaciones se encuentran:
- Informar a los trabajadores de la identidad de la empresa principal antes de que comience el trabajo.
- Comunicar a los representantes de los trabajadores sobre la subcontratación, incluyendo el objeto y duración del contrato.
- Mantener un libro-registro donde se incluya toda la información relacionada con las subcontratas, disponible para los representantes de los trabajadores.
- Notificar a los representantes de los trabajadores de la empresa contratista sobre la identidad de la empresa principal y otras condiciones relevantes.
Además, si los trabajadores de las subcontratas no tienen representación, pueden acudir a los representantes de la empresa principal para abordar cuestiones relacionadas con las condiciones laborales mientras compartan un mismo centro de trabajo.
¿Contrata o cesión ilegal? Diferencias
A veces, la subcontratación puede ocultar una cesión ilegal de trabajadores, donde el verdadero empleador no es claramente identificado. Para discernir entre una subcontrata legítima y una cesión ilegal, hay que considerar lo siguiente:
Te puede interesar también:



- Si la empresa contratada tiene sus propios materiales y estructura empresarial, es probable que estemos ante una subcontrata.
- Si la empresa solo abona salarios sin aportar nada más, es posible que estemos ante una cesión ilegal.
Las denuncias por cesión ilegal deben presentarse mientras la situación persista, no después de que haya terminado el contrato.
Consejos generales a los trabajadores de una contrata o una subcontrata
Para los trabajadores que prestan servicios a través de contratas o subcontratas, es vital tener en cuenta ciertos aspectos para proteger sus derechos:
- La contratación temporal tiene límites: Es común recibir un contrato temporal por obra o servicio, pero si esta relación se prolonga más de tres años, el contrato puede convertirse en indefinido.
- Actuar ante cesión ilegal: Si sospechas que estás en una cesión ilegal, es crucial presentar una demanda mientras la situación esté vigente.
- Demandar en caso de impago: Si no te pagan, puedes demandar no solo a tu empresa, sino también a la principal y a otras subcontratas involucradas.
Estos consejos ayudan a los trabajadores a estar más informados y preparados para defender sus derechos en un entorno laboral complejo.
Anexo: Regulación de las subcontratas en el Estatuto de los Trabajadores
El artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores establece diversas normativas sobre la subcontratación, enfatizando la responsabilidad de las empresas en el cumplimiento de las obligaciones laborales y de seguridad social. Entre los puntos clave, se destacan:
- Los empresarios deben verificar que los contratistas estén al día con sus obligaciones ante la Seguridad Social.
- La responsabilidad por deudas laborales se extiende hasta tres años tras la finalización del contrato.
- Los trabajadores deben ser informados adecuadamente sobre la identidad de la empresa para la que trabajan.
- Las empresas deben coordinar las actividades laborales y asegurarse de que se cumplen las normativas de prevención de riesgos.
La correcta aplicación de estas regulaciones es fundamental para proteger a los trabajadores en un entorno de subcontratación, garantizando que se respeten sus derechos y se mantenga la seguridad en el trabajo.
Si necesitas más información o aclaraciones sobre tus derechos laborales en el contexto de la subcontratación, no dudes en utilizar nuestro servicio de consultas de documentación «Papeles Claros» en AsesoraTech. Aquí podrás enviar tus documentos y recibir asesoría especializada adaptada a tu situación.