Diferencias entre becas y contratos de formación y prácticas

En el camino hacia la inserción laboral, muchos jóvenes se enfrentan a un mar de opciones formativas que, a menudo, generan confusión. Entre ellas, las becas, los contratos de formación y los contratos en prácticas son modalidades que, aunque parecen similares, tienen características, objetivos y regulaciones distintas.
Entender estas diferencias no solo es crucial para elegir la opción correcta, sino también para maximizar las oportunidades de desarrollo profesional y personal.

Diferencias entre becas, contratos de formación y contratos en prácticas

Las becas, el contrato de formación y los contratos en prácticas comparten un objetivo común: facilitar la incorporación al mundo laboral de jóvenes. Estas modalidades se desarrollan en empresas o instituciones reales, lo que permite a los participantes adquirir experiencia práctica y contactos valiosos en su campo de estudio.

Sin embargo, cada modalidad posee características únicas que afectan los derechos y obligaciones de los involucrados. A continuación, analizaremos cada una en detalle.

Te puede interesar también:Guía para apuntarse y solicitar el paro en el País VascoGuía para apuntarse y solicitar el paro en el País Vasco

Un becario no es un trabajador

Es fundamental diferenciar entre un becario y un trabajador en prácticas. Un becario, por definición, es un estudiante que se encuentra en proceso de formación y que realiza prácticas para complementar su aprendizaje. En este caso, no tiene un contrato laboral, sino que se rige por un convenio de colaboración entre su institución educativa y la empresa.

  • El becario puede recibir una compensación económica, pero esta no es un salario. Lo que recibe está destinado a cubrir gastos durante su formación.
  • El trabajador en contrato de formación o en prácticas sí es considerado un empleado, realizando tareas retribuidas mientras recibe formación teórica y práctica. Este tipo de trabajador tiene derechos laborales, incluyendo el derecho a la cotización en la Seguridad Social.

Diferencias clave entre el contrato de formación y el contrato en prácticas

Ambos contratos tienen un marco regulador bajo el Estatuto de los Trabajadores, pero sus objetivos y condiciones son diferentes. A continuación, se detallan las diferencias más significativas:

1. Objetivos distintos de formación

El contrato para la formación y el aprendizaje está dirigido a jóvenes de entre 16 y 25 años que no poseen una cualificación profesional. Su propósito es que, mientras trabajan, adquieran conocimientos que les permitan obtener una titulación educativa.

Te puede interesar también:Guía para apuntarse y solicitar el paro en el País VascoGuía para apuntarse y solicitar el paro en el País Vasco
Te puede interesar también:Guía para solicitar el paro en Melilla fácilmenteGuía para solicitar el paro en Melilla fácilmente

Por otro lado, el contrato en prácticas está destinado a aquellos que ya han finalizado sus estudios y buscan adquirir experiencia práctica en su campo. Este contrato permite a los titulados aplicar y consolidar sus conocimientos en un entorno laboral.

2. Formación recibida y estructura del contrato

En el contrato de formación y aprendizaje, la jornada laboral se divide entre trabajo y formación teórica. Por ejemplo, durante el primer año, un 75% del tiempo se dedica al trabajo y un 25% a la formación teórica. En los años siguientes, estos porcentajes cambian a un 85% para el trabajo y un 15% para la formación.

En contraste, en el contrato en prácticas no se proporciona formación teórica, ya que se espera que el trabajador ya haya completado su educación formal. Aquí, el enfoque está en la aplicación práctica de las habilidades adquiridas.

Te puede interesar también:Guía para apuntarse y solicitar el paro en el País VascoGuía para apuntarse y solicitar el paro en el País Vasco
Te puede interesar también:Guía para solicitar el paro en Melilla fácilmenteGuía para solicitar el paro en Melilla fácilmente
Te puede interesar también:Reanudaciones agrupadas en procesos administrativosReanudaciones agrupadas en procesos administrativos

3. Tipos de titulaciones y acreditaciones obtenidas

El contrato de formación y aprendizaje busca la obtención de títulos educativos, como la formación profesional de grado medio o superior. Esta experiencia también puede contribuir a la obtención de certificados de profesionalidad.

En el caso del contrato en prácticas, al finalizar, el trabajador recibe un certificado de la empresa que detalla la duración y las funciones desempeñadas, aunque no se trata de un título oficial.

4. Duración y términos de los contratos

La duración del contrato de formación y aprendizaje es de un mínimo de 1 año y un máximo de 3 años, con la posibilidad de prórrogas. Esto permite a los jóvenes tener un periodo extenso para formarse mientras trabajan.

Te puede interesar también:Guía para apuntarse y solicitar el paro en el País VascoGuía para apuntarse y solicitar el paro en el País Vasco
Te puede interesar también:Guía para solicitar el paro en Melilla fácilmenteGuía para solicitar el paro en Melilla fácilmente
Te puede interesar también:Reanudaciones agrupadas en procesos administrativosReanudaciones agrupadas en procesos administrativos
Te puede interesar también:Guía completa de prácticas laborales y no laborales para becariosGuía completa de prácticas laborales y no laborales para becarios

En contraste, el contrato en prácticas puede durar entre 6 meses y 2 años, dependiendo del convenio colectivo aplicable, aunque no puede exceder los 2 años en la misma empresa.

5. Diferencias salariales entre modalidades

En el contrato de formación y aprendizaje, el trabajador tiene derecho a recibir un salario proporcional al tiempo de trabajo efectivo, que debe ser al menos el Salario Mínimo Interprofesional. Por ejemplo, si su salario habitual es de 1.000 euros, durante el primer año cobraría 750 euros y 850 euros en el segundo.

Por su parte, el contrato en prácticas establece que durante el primer año se percibe el 60% del salario del puesto correspondiente y un 75% en el segundo año, también con un mínimo garantizado del Salario Mínimo Interprofesional.

Aspectos adicionales sobre las prácticas extracurriculares en España

Las prácticas extracurriculares son una opción cada vez más utilizada por estudiantes universitarios y de formación profesional. Estas prácticas permiten a los jóvenes adquirir experiencia real en un ambiente laboral, lo que a menudo se traduce en una mejor empleabilidad una vez finalizados sus estudios.

Las prácticas extracurriculares pueden ser remuneradas o no, dependiendo de la política de la empresa y del acuerdo establecido entre la institución educativa y la empresa. Sin embargo, en muchos casos, las empresas optan por ofrecer una compensación económica para atraer a los mejores talentos.

  • Facilitan la transición al mercado laboral: Los estudiantes que realizan prácticas extracurriculares tienen la oportunidad de conocer el entorno laboral y desarrollar habilidades prácticas.
  • Red de contactos: Estas experiencias permiten a los estudiantes crear redes profesionales que pueden ser valiosas en el futuro.
  • Mejora del currículum: Tener experiencia práctica en el currículum puede marcar la diferencia a la hora de presentarse a una oferta laboral.

La importancia de elegir correctamente entre beca y contrato de prácticas

La elección entre una beca y un contrato de prácticas puede influir significativamente en el desarrollo profesional de un joven. Es crucial evaluar no solo las condiciones económicas, sino también el tipo de formación y experiencia que se desea adquirir.

Un contrato de prácticas puede ofrecer una remuneración y un refuerzo en la formación práctica, mientras que una beca puede enfocarse más en el aprendizaje teórico. Por tanto, es recomendable que los jóvenes se informen adecuadamente y busquen asesoramiento para tomar decisiones alineadas con sus objetivos profesionales.

Si necesitas más información o asesoramiento sobre contratos de formación, becas o cualquier aspecto relacionado con el ámbito laboral, en AsesoraTech te ofrecemos un servicio de consultas personalizadas. A través de nuestro servicio «Papeles Claros», podrás enviar documentos y recibir la orientación necesaria para entender mejor tus opciones. Visita nuestro sitio y descubre cómo podemos ayudarte.

Deja un comentario