Contrato de agentes comerciales explicado en detalle

Cuando se habla de negocios y comercio, hay términos y figuras que cobran gran relevancia. Una de ellas es la figura del agente comercial, cuyo papel es fundamental en la promoción y cierre de operaciones comerciales. Comprender cómo funciona esta figura, así como el contrato que la regula, puede ser clave para quienes buscan adentrarse en el mundo empresarial.

En este artículo, exploraremos en profundidad qué es un agente comercial, cómo se establece un contrato de agencia y las implicaciones de tal relación. A medida que avancemos, presentaremos ejemplos prácticos y analizaremos aspectos legales relevantes que pueden ser de utilidad para cualquier emprendedor o empresa que desee entender este modelo de negocio.

¿Qué es un agente comercial?

Un agente comercial es un profesional encargado de promover y realizar operaciones comerciales en representación de otra empresa. Actúa como un intermediario independiente que busca clientes, negocia acuerdos y cierra contratos en nombre de la empresa que representa. Esto implica que, aunque el agente tiene cierto grado de autonomía, está vinculado a las directrices y el interés de la empresa principal.

Te puede interesar también:Prestación por desempleo en ERE de extinciónPrestación por desempleo en ERE de extinción

Es importante destacar que el agente no asume los riesgos económicos asociados a las operaciones que cierra, a menos que se acuerde lo contrario en su contrato. Esta figura se puede presentar tanto de manera individual, como un autónomo, o a través de una agencia que cuente con un equipo de agentes.

Ejemplo práctico de un contrato de agencia

Imaginemos que «MultiDrons», una empresa china que fabrica drones, decide expandir su mercado hacia España. Al no tener conocimiento sobre el sector local, contrata a Juan, un agente comercial con experiencia en la venta de productos electrónicos. Juan se convierte en el representante de «MultiDrons», buscando clientes potenciales, negociando condiciones y cerrando contratos en nombre de la empresa.

MultiDrons proporciona a Juan catálogos, precios y especificaciones técnicas de sus productos, así como directrices sobre el proceso de venta. Sin embargo, Juan tiene la libertad de determinar cómo y dónde buscar a sus clientes. Por su trabajo, Juan recibe una retribución fija mensual de 3.000 euros, junto con una comisión del 3% sobre las ventas realizadas.

Te puede interesar también:Prestación por desempleo en ERE de extinciónPrestación por desempleo en ERE de extinción
Te puede interesar también:Mutualidades de profesionales como alternativa al régimen de autónomosMutualidades de profesionales como alternativa al régimen de autónomos

El contrato de agencia comercial

La relación entre un agente y la empresa que lo contrata se formaliza a través de un documento conocido como contrato de agencia. Esta figura está regulada por la Ley 12/1992, de 27 de mayo, sobre contrato de agencia. Este contrato establece los términos y condiciones bajo los cuales el agente operará.

Una de las características más relevantes del contrato de agencia es que siempre se trata de un contrato mercantil. Esto implica que el agente opera de manera independiente y no tiene las mismas obligaciones que un trabajador asalariado. Es esencial que en el contrato se especifiquen aspectos como:

  • El encargo específico que se le otorga al agente.
  • La duración del contrato.
  • Las limitaciones territoriales, si las hubiera.
  • Las retribuciones que recibirá el agente.
  • Los pactos de no competencia.

¿Puedo ser agente de varios empresarios?

En términos generales, un agente puede trabajar para múltiples empresas, siempre que no exista un pacto en contrario. Sin embargo, es fundamental notificar a los distintos empresarios si ambos operan en el mismo sector o actividad. Para evitar conflictos de interés, es común que se incluyan cláusulas de no competencia en el contrato, las cuales pueden restringir al agente de trabajar con competidores durante y después de la duración del contrato.

Te puede interesar también:Prestación por desempleo en ERE de extinciónPrestación por desempleo en ERE de extinción
Te puede interesar también:Mutualidades de profesionales como alternativa al régimen de autónomosMutualidades de profesionales como alternativa al régimen de autónomos
Te puede interesar también:Fases del proceso de selección de personal que debes conocerFases del proceso de selección de personal que debes conocer

Por ejemplo, en el caso de Juan, se acordó que no podría representar a ninguna otra empresa de distribución de drones en España durante la vigencia de su contrato, así como por dos años posteriores a su finalización.

La retribución del agente

Los agentes comerciales reciben su compensación de distintas formas, que pueden incluir:

  • Cantidad fija: Un salario mensual independiente de los resultados de ventas.
  • Comisión: Un porcentaje de las ventas realizadas gracias a su intervención.
  • Retribución mixta: Combinación de un salario fijo más comisiones.

En el caso de Juan, su remuneración era una combinación de un salario fijo de 3.000 euros al mes más un 3% de comisión sobre las ventas, lo que le motivaba a lograr mejores resultados.

Te puede interesar también:Prestación por desempleo en ERE de extinciónPrestación por desempleo en ERE de extinción
Te puede interesar también:Mutualidades de profesionales como alternativa al régimen de autónomosMutualidades de profesionales como alternativa al régimen de autónomos
Te puede interesar también:Fases del proceso de selección de personal que debes conocerFases del proceso de selección de personal que debes conocer
Te puede interesar también:¿Qué es una tarjeta de crédito?¿Qué es una tarjeta de crédito?

El fin del contrato de agencia

El contrato de agencia puede ser temporal o indefinido. Un contrato temporal finaliza al llegar a su vencimiento, mientras que un contrato indefinido puede ser cancelado por cualquiera de las partes, pero requiere un preaviso. También puede extinguirse si alguna de las partes incumple sus obligaciones contractuales.

Al finalizar el contrato, el agente podría tener derecho a indemnizaciones por:

  • La clientela: si ha generado nuevos clientes o incrementado sustancialmente las ventas.
  • Daños y perjuicios: si su actividad ha generado gastos que no se han compensado debido a la cancelación del contrato.

Ventajas e inconvenientes del contrato de agencia

Una de las principales razones por las que muchas personas optan por ser agentes comerciales es la independencia que les proporciona en su trabajo y la posibilidad de generar mayores ingresos a través de comisiones. Sin embargo, este modelo también presenta desventajas, como:

  • Incertidumbre en los ingresos: Dependencia de las ventas para obtener comisiones.
  • Bajo control sobre la empresa: No se tiene influencia en la estrategia de la empresa a representar.
  • Competencia: Puede haber múltiples agentes buscando el mismo cliente.

Las diferencias entre un agente y otras figuras comerciales también son significativas:

  • Representantes de comercio: Son empleados de la empresa y deben seguir sus instrucciones.
  • Comisionistas: Pueden formalizar contratos en su propio nombre, no en nombre de la empresa.

Por lo tanto, si decides ser agente comercial, asegúrate de comprender bien los términos de tu contrato y las implicaciones legales asociadas. Además, es recomendable que te des de alta en el Régimen de Trabajadores Autónomos para operar legalmente.

Si necesitas más información o aclaraciones sobre documentos relacionados con contratos de agencia, te invitamos a utilizar nuestro servicio “Papeles Claros”. A través de este servicio, podrás enviar tus documentos y te ayudaremos a interpretarlos y comprender su contenido. Para más información, visita Papeles Claros.

Deja un comentario