La prestación por desempleo es un tema crucial para cualquier trabajador que haya sido afectado por un ERE de extinción. Comprender sus implicaciones y requisitos es fundamental para asegurar una transición más fluida hacia nuevas oportunidades laborales. En este artículo, exploraremos en profundidad cómo funciona esta prestación y qué aspectos deben tener en cuenta los trabajadores afectados.
Qué es un ERE de extinción
Un ERE de extinción se refiere a un despido colectivo donde la empresa pone fin a la relación laboral con un grupo de empleados de manera definitiva. Esta medida se toma generalmente en situaciones de crisis económica o reestructuración empresarial, y su objetivo es reducir costos y ajustar la plantilla a las necesidades del negocio.
La naturaleza de un ERE de extinción significa que los trabajadores afectados tienen derecho a prestaciones por desempleo, similar a lo que ocurre en otros tipos de despidos, como los individuales o la finalización de contratos temporales.
Te puede interesar también:
Es importante mencionar que existen también los ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo), donde no se produce un despido definitivo, sino una suspensión temporal o reducción de jornada. Estos ERTE también generan derechos a prestaciones por desempleo, aunque con particularidades que se abordarán en futuros artículos.
Requisitos para acceder a la prestación por desempleo
Para que un trabajador pueda beneficiarse de la prestación por desempleo tras un ERE de extinción, debe cumplir con ciertos requisitos establecidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Aquí te presentamos los más relevantes:
- Haber cotizado por desempleo al menos 360 días en los seis años anteriores al despido. Es vital que estas cotizaciones no hayan sido utilizadas previamente para solicitar otras prestaciones o subsidios.
- No estar en edad de jubilación ni realizar trabajos por cuenta propia, salvo las excepciones que contempla la ley.
- Estar inscrito como demandante de empleo (apuntado al paro) y haber suscrito el compromiso de actividad, que implica una serie de obligaciones para el solicitante.
Cómo se calcula la prestación por desempleo
La cantidad que se percibe por la prestación por desempleo se basa en un porcentaje de la base reguladora del trabajador. Este cálculo se lleva a cabo en dos etapas:
Te puede interesar también:

I. Determinación de la base reguladora
La base reguladora se calcula como el promedio de las bases de las cotizaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, excluyendo la retribución por horas extraordinarias, durante los últimos 180 días cotizados previos al ERE. En términos simples, se trata de la media diaria de las bases de cotización en los últimos seis meses.
II. Porcentaje de la prestación
Una vez calculada la base reguladora, se aplicará un porcentaje para determinar la cantidad que se cobrará:
- Durante los primeros seis meses: el importe diario a percibir será el 70% de la base reguladora.
- A partir del séptimo mes: la prestación se reduce al 50% de la base reguladora.
Es fundamental tener en cuenta que la ley establece anualmente los importes máximos y mínimos que se pueden cobrar por la prestación contributiva.
Te puede interesar también:


Opciones si no se cumplen los requisitos de cotización
Si un trabajador no ha acumulado los 360 días de cotización requeridos, todavía tiene opciones. Se puede solicitar un subsidio por cotización insuficiente. Para ello, es necesario cumplir con ciertos criterios:
- Al menos tres meses de cotización si se tienen responsabilidades familiares (hijos o cónyuge a cargo).
- Seis meses de cotización si no se tienen responsabilidades familiares.
- Demostrar estar en situación de carencia de rentas.
Este subsidio es una herramienta importante para aquellos que, a pesar de no cumplir con el tiempo de cotización necesario, necesitan apoyo económico tras perder su empleo.
Documentación necesaria para solicitar la prestación
La correcta solicitud de la prestación por desempleo requiere la presentación de ciertos documentos. A continuación, te mostramos la documentación clave que se debe preparar:
Te puede interesar también:



- Solicitud de prestación por desempleo (formulario oficial).
- Documentación que acredite la relación laboral (contrato de trabajo, nóminas, etc.).
- Documento de identificación (DNI o NIE).
- Certificado de empresa que detalla la causa del despido.
Para más información y detalles sobre la documentación, puedes acceder al servicio “Papeles Claros”, donde nuestros expertos te ayudarán a gestionar tu documentación de manera eficiente. Puedes consultar más sobre este servicio aquí.
Consideraciones finales sobre los ERE y el desempleo
Los ERE de extinción representan una situación difícil para muchos trabajadores, pero estar bien informado sobre los derechos y prestaciones disponibles puede hacer una gran diferencia. Entender cómo funciona la prestación por desempleo y los requisitos necesarios no solo facilita el proceso de recuperación, sino que también empodera a los trabajadores para enfrentar este cambio con mayor seguridad.
Si necesitas clarificaciones adicionales sobre documentos o procedimientos relacionados con la prestación por desempleo y los ERE, te invitamos a utilizar nuestro servicio “Papeles Claros”. Nuestro equipo de asesores está preparado para guiarte a través de cada paso y asegurar que tu proceso de solicitud se realice sin inconvenientes.