Los contratos predoctorales han sido un tema candente en el ámbito de la investigación, especialmente para aquellos jóvenes que buscan obtener su doctorado en condiciones justas y adecuadas. La implementación del nuevo Contrato predoctoral busca mejorar significativamente la situación laboral de estos investigadores, quienes desempeñan un papel crucial en el desarrollo científico y académico. A continuación, exploraremos en detalle las principales características y beneficios de este nuevo marco normativo.
El Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF) aparece como una respuesta necesaria a las demandas de los investigadores, quienes hasta ahora enfrentaban una serie de precariedades en sus condiciones laborales. Este cambio no sólo busca regularizar la situación, sino también fomentar un entorno más propicio para la investigación y el desarrollo académico en España.
Características del nuevo contrato predoctoral
El nuevo contrato predoctoral establece una serie de condiciones que buscan mejorar la calidad de vida laboral de los investigadores. Entre las características más destacadas se encuentran:
Te puede interesar también:
- Duración del contrato: Puede oscilar entre uno y cuatro años, lo que garantiza una estabilidad temporal adecuada para la formación y desarrollo de proyectos de investigación.
- Salario mínimo garantizado: La retribución anual se establece en un mínimo de 16.422 euros, con incrementos progresivos que aseguran una remuneración justa a lo largo de la duración del contrato.
- Control y regulación: Se implementa un sistema que evita prórrogas indefinidas del contrato, asegurando que los investigadores no permanezcan en una situación precaria más allá de lo estipulado.
- Compromiso laboral: A los investigadores se les garantiza que no se les exigirá realizar tareas ajenas a su actividad formativa e investigadora, aunque podrán colaborar en actividades docentes limitadas.
Salario y beneficios económicos
Uno de los aspectos más relevantes del nuevo contrato es su estructura salarial. En detalle:
- Durante los primeros dos años, el salario no podrá ser inferior al 56% del salario fijado para categorías equivalentes en convenios colectivos.
- El tercer año, el salario mínimo se eleva al 60%, y en el cuarto año, al 75%.
- Las retribuciones siempre se ajustarán al Salario Mínimo Interprofesional, garantizando que los investigadores no queden en una situación de vulnerabilidad económica.
Regulación de la carga de trabajo
La nueva normativa también regula la carga de trabajo de los investigadores predoctorales, estableciendo límites claros sobre el tiempo que pueden dedicar a tareas docentes. Esto incluye:
- Un máximo de 60 horas al año dedicadas a actividades docentes.
- No se podrán sobrepasar las 180 horas durante la totalidad del contrato predoctoral.
Otras medidas de apoyo al empleo en la investigación
Además del nuevo contrato predoctoral, existen otras iniciativas que buscan fortalecer el empleo en investigación, como:
Te puede interesar también:

Bonificaciones en la cotización a la Seguridad Social
Las entidades que contraten personal investigador pueden beneficiarse de una bonificación del 40% en las cuotas empresariales de Seguridad Social por contingencias comunes. Esta medida está destinada a aquellos trabajadores involucrados en actividades de investigación y desarrollo.
Contratos temporales de acceso al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación
Se podrán formalizar contratos temporales con trabajadores que posean un título de Doctor o equivalente, lo que permitirá atraer talento a organismos públicos y universidades. La duración de estos contratos puede ir de uno a cinco años.
Contratos específicos para proyectos de investigación
Los organismos públicos de investigación podrán establecer contratos para personal investigador o técnico, los cuales se regirán por la normativa de contratos de obra o servicio determinado, sin los límites generales de duración.
Te puede interesar también:


Impacto de la Ley 14/2014 de Ciencia, Tecnología e Innovación
El nuevo contrato predoctoral se enmarca dentro de un contexto más amplio, donde la Ley 14/2014 ha sido fundamental para definir el estatus y las condiciones laborales de los investigadores en España. Esta ley establece principios básicos que buscan promover la investigación, el desarrollo y la innovación.
¿Qué es un contrato predoctoral?
Un contrato predoctoral es un tipo de contrato laboral específico para aquellos que están en proceso de obtener su título de doctorado. Este contrato permite a los investigadores dedicarse plenamente a sus proyectos de investigación, asegurando a su vez que cuenten con derechos laborales mínimos y un salario adecuado.
¿Es predoctoral lo mismo que doctorado?
No. El término «predoctoral» se refiere a la etapa previa a la obtención del doctorado. Los investigadores predoctorales están en formación y desarrollando sus proyectos de investigación, mientras que aquellos que ya han completado su doctorado tienen un estatus diferente en el ámbito académico y profesional.
Te puede interesar también:



Si necesitas más información sobre cómo gestionar tu situación laboral como investigador o tienes dudas sobre los contratos y derechos laborales, te invitamos a conocer nuestro servicio «Papeles Claros». A través de este servicio, podrás enviar documentación y recibir asesoramiento personalizado para aclarar tus dudas. Visita Papeles Claros para más detalles.