¿Eres autónomo y te preguntas qué tipo de prestaciones recibirás por tus cotizaciones a la Seguridad Social? La protección social para los trabajadores por cuenta propia ha cambiado significativamente en los últimos años, y es crucial entender cómo estas coberturas pueden impactar tu vida laboral. Vamos a desglosar las distintas prestaciones que puedes recibir y cómo se comparan con las de los trabajadores del Régimen General.
Prestaciones que reciben los autónomos por sus cotizaciones mensuales
A partir del 1 de enero de 2019, la normativa establecida por el RD-ley 28/2018 obligó a los autónomos a cotizar por todas las contingencias, incluyendo las contingencias comunes, profesionales, cese de actividad y formación. Esto ha generado un debate entre los autónomos sobre si la cuota mensual es justa en relación con las prestaciones que reciben.
Las prestaciones que reciben los autónomos actualmente son variadas e incluyen:
Te puede interesar también:
- Asistencia sanitaria
- Incapacidad temporal (IT)
- Incapacidad permanente (IP)
- Jubilación
- Maternidad y paternidad
- Riesgo durante el embarazo
- Cese de actividad
- Muerte y supervivencia
Incapacidad temporal (IT)
Los autónomos tienen derecho a recibir una prestación por incapacidad temporal en caso de baja por contingencias comunes, como enfermedades o accidentes no laborales. Desde 2019, la cotización por contingencias profesionales también es obligatoria, lo que aumenta la cobertura. La gestión de estas prestaciones se realiza a través de Mutuas Colaboradoras.
Incapacidad permanente (IP)
La incapacidad permanente se concede bajo condiciones similares a la incapacidad temporal, aunque existen ciertos requisitos adicionales relacionados con las contingencias profesionales. Los autónomos deben estar al corriente de sus obligaciones para acceder a estas prestaciones.
Jubilación
Las pensiones de jubilación para autónomos tienen particularidades frente al Régimen General. Una de las diferencias más notables es que no se rellenan las lagunas de cotización. Esto significa que los meses sin cotización no se completan con bases mínimas, lo que puede afectar el cálculo final de la pensión.
Te puede interesar también:

Asistencia sanitaria
Los autónomos reciben asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los trabajadores del Régimen General, lo que significa que tienen acceso a servicios médicos y tratamientos necesarios para su salud.
Maternidad y paternidad
Las trabajadoras y trabajadores autónomos tienen derecho a prestaciones por maternidad y paternidad, cumpliendo con el requisito de estar dados de alta y al corriente de los pagos. Esto asegura una protección adecuada durante estos momentos cruciales en la vida familiar.
Riesgo durante el embarazo y lactancia
La protección por riesgo durante el embarazo es igual que la de los trabajadores del Régimen General. Esto implica que si una trabajadora embarazada enfrenta riesgos que puedan afectar su salud o la del feto, tiene derecho a recibir asistencia y, si es necesario, a la suspensión temporal de su actividad laboral.
Te puede interesar también:


Cese de actividad
El cese de actividad es conocido como el «paro de los autónomos» y tiene un régimen específico. Para tener derecho a esta prestación, el autónomo debe haber cotizado voluntariamente durante un periodo mínimo de 12 meses. Las causas que justificarían esta prestación pueden incluir problemas económicos, técnicos, o situaciones de fuerza mayor.
Asistencia social
Los autónomos también tienen acceso a asistencia social en las mismas condiciones que los trabajadores del Régimen General. Esto incluye servicios y ayudas que pueden ser cruciales en momentos de necesidad.
Cuidado de menores afectados por cáncer o enfermedad grave
Finalmente, los autónomos tienen derecho a la misma prestación por cuidado de menores afectados por cáncer o enfermedad grave que los trabajadores del Régimen General, lo que demuestra que la protección social busca ser equitativa.
Te puede interesar también:



¿Cómo cotizan los autónomos y cuál es el precio de la cuota?
El precio de la cuota de autónomo varía en función de varios factores, incluyendo la base de cotización elegida. Desde 2023, se han introducido nuevos tramos de cotización que buscan que el sistema sea más justo y equitativo. Las cuotas se determinan principalmente por:
- La base de cotización seleccionada por el autónomo.
- La actividad económica que realiza.
- Las bonificaciones disponibles para nuevos autónomos.
Es fundamental que los autónomos se informen sobre las diferentes bases de cotización y sus implicaciones para poder elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades.
Requisitos para acceder al paro de autónomos
Para poder acceder a la prestación por cese de actividad, los autónomos deben cumplir ciertos requisitos, que son más estrictos que los del Régimen General. Estos incluyen:
- Estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
- Estar al corriente de pago de las cuotas de la Seguridad Social.
- Haber cotizado al menos 12 meses por cese de actividad.
- Justificar la causa del cese de actividad.
Tipos de ayudas disponibles en la Seguridad Social
Además de las prestaciones mencionadas anteriormente, la Seguridad Social ofrece diversas ayudas que pueden ser fundamentales para los autónomos. Algunas de estas son:
- Ayudas para la conciliación laboral y familiar.
- Subvenciones para la formación y mejora de competencias.
- Asesoramiento para la creación de empresas.
- Ayudas específicas por discapacidad.
Para acceder a estas ayudas, es importante estar informado y cumplir con los requisitos establecidos por cada programa.
En caso de necesitar aclaraciones o más información sobre tus derechos y las prestaciones disponibles, puedes utilizar nuestro servicio Papeles Claros. En este servicio, podrás enviar documentos y te explicaremos qué significa cada uno de ellos y cómo pueden influir en tu situación como autónomo.