En el mundo laboral actual, los contratos mercantiles están ganando popularidad, especialmente entre aquellos que buscan flexibilidad en su trabajo. Sin embargo, es fundamental entender cómo estos contratos afectan a los derechos laborales y a la posibilidad de recibir prestaciones por desempleo. En este artículo, exploraremos a fondo qué son los contratos mercantiles, sus implicaciones y las diferencias clave con los contratos laborales.
Concepto de contrato mercantil
Un contrato mercantil es un acuerdo entre una persona y una empresa, donde la primera presta sus servicios a cambio de una compensación. A diferencia de un contrato laboral, en un contrato mercantil, el trabajador actúa como un profesional independiente. Esto significa que no está sujeto a la dirección del empleador en cuanto a cómo realizar su trabajo, y utiliza sus propios recursos, como herramientas y maquinaria.
Las características principales de un contrato mercantil incluyen:
Te puede interesar también:
- El trabajador establece su propio horario y decide cómo llevar a cabo su labor.
- La compensación que recibe es variable, dependiendo de los resultados que logre.
- No existe una relación de dependencia típica del trabajo asalariado.
Obligaciones del trabajador en un contrato mercantil
Al asumir un contrato mercantil, el trabajador debe cumplir con varias obligaciones que lo diferencian de un empleado convencional:
- Debe darse de alta en el régimen de autónomos, ya que la empresa no realiza aportes a la Seguridad Social por él.
- No recibirá indemnización al finalizar el contrato, ni vacaciones pagadas, ni derechos a bajas laborales.
- Las remuneraciones se realizan mediante facturas, que incluyen IVA e IRPF, y el trabajador asume el riesgo de ingresos variables.
- La cotización para el desempleo es inexistente, aunque existe una prestación llamada cese de actividad que brinda una cobertura limitada.
Diferencias entre contrato laboral y contrato mercantil
Para comprender mejor las implicaciones de cada tipo de contrato, consideremos el siguiente ejemplo:
María trabaja en la empresa «Firewall Alarms» con un contrato laboral. Sus condiciones incluyen:
Te puede interesar también:

- Jornada fija de 9 a 18 horas
- Salario mensual fijo de 800 euros más comisiones
- La empresa se encarga de sus aportes a la Seguridad Social y le proporciona herramientas de trabajo.
Ricardo, en cambio, tiene un contrato mercantil con la misma empresa. Sus condiciones son diferentes:
- Recibe comisiones por las alarmas vendidas, sin un salario fijo.
- Organiza su propio horario y utiliza sus propios recursos.
- Es responsable de pagar su propia Seguridad Social y no tiene derecho a indemnización o vacaciones.
A pesar de que ambos desempeñan funciones similares, sus derechos y obligaciones son considerablemente distintos.
Razones del aumento en el uso de contratos mercantiles
El auge de los contratos mercantiles se puede atribuir a varias razones:
Te puede interesar también:


- Las empresas buscan reducir costos laborales y evitar compromisos a largo plazo.
- La flexibilidad que ofrecen estos contratos resulta atractiva para muchos trabajadores, especialmente en tiempos de crisis económica.
- El uso indebido de esta figura legal puede dar lugar a situaciones de “falsos autónomos”, donde un trabajador realiza tareas propias de un empleado sin disfrutar de los derechos correspondientes.
Este fenómeno es preocupante, ya que puede resultar en condiciones laborales injustas y prácticas laborales perjudiciales. La Inspección de Trabajo está cada vez más atenta a estas situaciones, buscando proteger los derechos de los trabajadores.
El trabajador autónomo dependiente
En contraposición a los “falsos autónomos”, la legislación española contempla la figura del trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE). Este tipo de trabajador realiza su actividad económica para un solo cliente, y al menos el 75% de sus ingresos provienen de este. A diferencia de un autónomo convencional, los TRADE tienen algunos derechos adicionales, como:
- Derecho a indemnización en caso de finalización del contrato.
- Acceso a vacaciones pagadas.
- Protección en la negociación de sus condiciones contractuales.
Este reconocimiento legal busca equilibrar la relación entre el trabajador autónomo y la empresa, proporcionando una mayor seguridad laboral.
Te puede interesar también:



Compatibilidad entre contrato mercantil y prestación por desempleo
Una de las dudas más comunes entre los trabajadores desempleados es si pueden aceptar un contrato mercantil y seguir cobrando el paro. La regla general es que, en principio, es incompatible recibir prestaciones por desempleo y trabajar por cuenta propia. Sin embargo, existen excepciones que permiten esta combinación bajo ciertas condiciones:
- Si se comunican formalmente al Servicio de Empleo las intenciones de trabajar por cuenta propia.
- Se deben cumplir los requisitos establecidos por la normativa vigente.
- Esta opción suele estar limitada en el tiempo.
Para más información sobre cómo gestionar esta situación, puedes consultar el servicio «Papeles Claros» de AsesoraTech, donde te ayudaremos a entender mejor tus derechos y opciones en esta materia.
Tipos de contrato y su relación con el paro
Es crucial entender qué tipos de contratos son compatibles con la percepción del paro. Generalmente, los contratos que permiten seguir recibiendo la prestación por desempleo son:
Te puede interesar también:




- Contratos a tiempo parcial.
- Contratos temporales que se ajusten a las normativas específicas.
- Contratos de formación y aprendizaje.
Por otro lado, hay contratos que no cotizan para el desempleo y, por lo tanto, no permiten recibir prestaciones, como:
- Contratos a tiempo completo bajo ciertas condiciones.
- Contratos mercantiles sin el cumplimiento de los requisitos legales.
Esto resalta la importancia de estar bien informado sobre las implicaciones de cada tipo de contrato antes de aceptar cualquier oferta laboral.
Si tienes más preguntas sobre tu situación laboral o necesitas ayuda con documentación relacionada con tu contrato, no dudes en acceder a nuestro servicio «Papeles Claros» en AsesoraTech, donde te explicaremos detalladamente qué pasos seguir.
Te puede interesar también:




