La depresión es una condición que no solo afecta la salud mental, sino que también puede impactar la vida laboral de quienes la padecen. En este artículo, exploraremos la conexión entre la depresión y el ámbito laboral, así como los derechos de los trabajadores y los procesos necesarios para solicitar una baja por esta enfermedad.
La depresión en el ámbito laboral
La depresión ha emergido como uno de los trastornos mentales más prevalentes a nivel global, afectando a más de 350 millones de personas según la Organización Mundial de la Salud. En el ámbito laboral, este trastorno se asocia frecuentemente con altos niveles de estrés, condiciones laborales adversas y un ambiente poco saludable.
En Europa, el coste de la depresión relacionada con el trabajo se estima en 617 mil millones de euros anuales. Este costo incluye:
Te puede interesar también:
- Absentismo y presentismo: 272 mil millones de euros.
- Pérdida de productividad: 242 mil millones de euros.
- Costes para el sistema de salud pública: 63 mil millones de euros.
- Indemnizaciones por discapacidad: 39 mil millones de euros.
En España, los trastornos mentales, incluidos los episodios depresivos, son la segunda causa de baja por incapacidad temporal, lo que pone de relieve la necesidad de abordar este problema desde políticas de salud laboral más eficaces.
La depresión no solo afecta al individuo, sino que también representa un desafío significativo para las empresas en términos de productividad y costos operativos.
Síntomas de la depresión
La depresión puede manifestarse de diversas maneras, afectando tanto el bienestar emocional como físico de una persona. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
Te puede interesar también:

- Sentimientos de tristeza persistente.
- Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.
- Dificultad para concentrarse y tomar decisiones.
- Cansancio extremo y falta de energía.
- Irritabilidad y cambios en el apetito.
- Aislamiento social y evitación de interacciones.
Es importante reconocer que la depresión puede surgir de diversas fuentes, como problemas familiares, la pérdida de un ser querido o situaciones de estrés laboral. Si experimentas estos síntomas, es fundamental buscar atención médica. La depresión es una enfermedad que requiere tratamiento adecuado y no debe considerarse un signo de debilidad.
¿Puedo ser dado de baja por estar deprimido?
La respuesta es afirmativa. La depresión puede ser un motivo válido para solicitar una baja laboral. Si un trabajador no puede desempeñar sus funciones debido a la depresión o si el trabajo agrava su condición, puede ser necesario un período de descanso para facilitar su recuperación.
A menudo se subestima el impacto de las enfermedades mentales en la capacidad laboral, pero es crucial que tanto empleados como empleadores reconozcan la seriedad de estas condiciones y su efecto en el rendimiento y la salud general.
Te puede interesar también:


¿Cómo se solicita una baja por depresión?
El proceso para solicitar una baja por depresión depende del origen de la enfermedad:
- Si la depresión está relacionada con circunstancias de la vida personal, la baja debe ser emitida por el médico de la Seguridad Social y se considerará una baja por contingencias comunes.
- Si la depresión es consecuencia de condiciones laborales, un médico de la mutua debe otorgar la baja, considerándose una baja por contingencias profesionales.
Es esencial documentar adecuadamente la situación y seguir las indicaciones de los profesionales de la salud para asegurar el proceso correcto.
Duración máxima de una baja por depresión
Las bajas laborales por depresión pueden extenderse, dado que la recuperación no siempre es rápida. La duración máxima de una baja por incapacidad temporal es generalmente de 365 días. Sin embargo, en situaciones excepcionales, este período puede extenderse hasta 180 días adicionales si se considera que hay posibilidades de recuperación.
Te puede interesar también:



Al final de este tiempo, se evaluará la situación del trabajador, quien podrá ser dado de alta o ser evaluado para una posible incapacidad permanente si la recuperación no es viable.
¿Cuándo se cobra durante la baja por depresión?
Los pagos durante una baja por depresión dependen de la naturaleza de la baja:
- Contingencias comunes: No se cobra nada los primeros 3 días. Del 4º al 20º, se recibe el 60% de la base reguladora, y a partir del 21º, el 75%.
- Contingencias profesionales: Se cobra el 75% de la base reguladora desde el día siguiente a la baja.
La base reguladora se determina según la base de cotización correspondiente al mes anterior a la baja.
La depresión puede ser considerada enfermedad profesional
Si la depresión tiene un origen laboral, puede ser considerada como un problema relacionado con el trabajo. Situaciones como estrés excesivo, acoso laboral o falta de reconocimiento pueden contribuir a que un trabajador desarrolle depresión.
En estos casos, la baja será clasificada como baja por contingencias profesionales, aunque la depresión no siempre esté incluida en la lista de enfermedades profesionales. Sin embargo, sí puede ser considerada un accidente de trabajo debido a su asociación directa con el entorno laboral.
Depresión por acoso o mobbing
El acoso laboral es una de las causas más graves que pueden llevar a una depresión. Si un trabajador es víctima de mobbing, es crucial que busque apoyo y documentación adecuada de su situación.
Es recomendable que el médico declare la baja como una contingencia profesional e incluya un informe que detalle la relación entre el acoso y el estado de salud del trabajador. Esto puede facilitar la recuperación y la garantía de derechos.
Preguntas frecuentes sobre la baja por depresión
¿Puedo viajar estando de baja por depresión?
Viajar durante una baja puede ser beneficioso para la salud mental, pero es vital consultar primero con el médico que maneja la baja. Un informe que autorice el viaje puede ayudar a evitar problemas con la empresa.
¿El trabajador tiene derecho a no ser contactado durante la baja?
Durante la baja, el trabajador no está obligado a responder comunicaciones de la empresa. Sin embargo, mantener un contacto ligero puede ser beneficioso en ciertos casos, especialmente si la depresión no está relacionada con el trabajo.
¿Me pueden despedir estando de baja por depresión?
Un trabajador puede ser despedido mientras está de baja, pero no por el hecho de estar de baja. Si el despido está relacionado con la salud mental del trabajador, puede considerarse improcedente.
¿Puede acabar mi contrato temporal estando de baja?
Un contrato temporal puede finalizar independientemente del estado de baja del trabajador. Sin embargo, se seguirá recibiendo la baja por incapacidad temporal.
¿Qué hacer si la empresa no paga durante la baja?
Si la empresa no cumple con sus obligaciones salariales, el trabajador puede solicitar a la mutua el pago directo de la prestación por incapacidad temporal para aliviar la carga económica durante su baja.
¿La empresa sabrá que mi baja es por depresión?
El motivo de la baja no se especifica en el parte médico que se entrega a la empresa, por lo que no tiene acceso a esta información sin el consentimiento del trabajador.
¿Puede la empresa investigar mi estado durante la baja?
Las empresas pueden solicitar revisiones médicas, pero estas deben ser legítimas y no invasivas. La vigilancia a través de detectives es polémica y debe estar justificada.
Sectores con mayor depresión laboral
Diversos sectores tienen tasas elevadas de depresión laboral, incluyendo:
- Telemarketing: Altos niveles de estrés y presión por objetivos.
- Educación: Desmotivación y recortes que afectan la profesión.
- Sanidad: Estrés por la carga de trabajo y falta de recursos.
- Trabajo temporal: Inseguridad laboral y precariedad económica.
La depresión laboral puede afectar a cualquier sector, pero es vital que las empresas implementen políticas de salud mental y bienestar para prevenir estas situaciones.
Si tienes dudas sobre cómo gestionar tu situación laboral respecto a la depresión, puedes consultar nuestros servicios de Papeles Claros. Allí podrás enviar tus documentos y recibir asesoramiento sobre tus derechos laborales y la mejor manera de proceder.