Cómo solicitar el paro tras un despido laboral

¿Te han despedido? No te preocupes, hay pasos que puedes seguir para gestionar la situación y solicitar la prestación por desempleo de manera efectiva. A continuación, te ofrecemos una guía detallada que te ayudará en este proceso.

Te explicaremos la documentación necesaria, el procedimiento a seguir y consejos prácticos para que puedas enfrentar esta difícil etapa con la mejor información posible.

Consejos para el trabajador que se enfrenta a un despido

Actualizado: 01/02/2022

Te puede interesar también:Movilidad funcional y cambios en el puesto de trabajoMovilidad funcional y cambios en el puesto de trabajo

Antes del despido: preparación y documentación

Si tienes la sensación de que tu despido es inminente, es crucial recopilar toda la documentación necesaria. Esto no solo facilitará tu solicitud de prestación por desempleo, sino que también te servirá en caso de que necesites demandar a la empresa en el futuro.

A continuación, te listamos qué tipo de documentos deberías considerar:

  • Nóminas de los últimos 12 meses trabajados.
  • Copia de tu contrato de trabajo.
  • Justificantes de horas trabajadas, si es necesario.
  • Cualquier otro documento que demuestre tu relación laboral.

Recuerda que obtener esta información puede ser complicado una vez que ya no estés en la empresa, así que actúa con antelación.

Te puede interesar también:Movilidad funcional y cambios en el puesto de trabajoMovilidad funcional y cambios en el puesto de trabajo
Te puede interesar también:Despido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadoresDespido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadores

Durante el despido: pasos a seguir

Cuando se produzca el despido, sigue estos consejos para proteger tus derechos:

  • Exige una copia de la carta de despido y asegúrate de que coincida con la que queda en la empresa. La carta debe estar sellada.
  • Incluye la fecha de entrega de la carta.
  • Escribe “no conforme” en la carta. Esto no implica que vayas a demandar, pero te facilitará el proceso si decides hacerlo más adelante.
  • Finalmente, firma la carta.

Si la empresa te impide firmar de esta manera, tienes derecho a negarte. En tal caso, la empresa deberá enviar la carta por burofax. Además, el finiquito debe firmarse en las mismas condiciones.

¿No estás de acuerdo con el despido?

Si consideras que el despido no es justo o legal, es recomendable buscar asesoramiento especializado. El plazo para presentar una demanda es de 20 días hábiles desde la fecha del despido, excluyendo sábados, domingos y festivos.

Te puede interesar también:Movilidad funcional y cambios en el puesto de trabajoMovilidad funcional y cambios en el puesto de trabajo
Te puede interesar también:Despido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadoresDespido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadores
Te puede interesar también:Convenio especial de la Seguridad Social en EspañaConvenio especial de la Seguridad Social en España

El primer paso es presentar una papeleta de conciliación en el Servicio de Mediación de tu comunidad. Si no llegas a un acuerdo, el siguiente paso sería presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social.

Ya estoy despedido, ¿y ahora qué?

Una vez que hayas sido despedido, tienes derecho a solicitar la prestación contributiva por desempleo si cuentas con al menos 360 días de cotización en los últimos seis años. Si no alcanzas este mínimo, podrías optar por un subsidio por insuficiencia de cotización.

No es obligatorio que solicites estas ayudas; la decisión es completamente tuya. También existe la opción de «guardar el paro», lo que significa que puedes esperar un tiempo antes de solicitarlo.

Te puede interesar también:Movilidad funcional y cambios en el puesto de trabajoMovilidad funcional y cambios en el puesto de trabajo
Te puede interesar también:Despido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadoresDespido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadores
Te puede interesar también:Convenio especial de la Seguridad Social en EspañaConvenio especial de la Seguridad Social en España
Te puede interesar también:Guía para solicitar el paro por Internet fácilmenteGuía para solicitar el paro por Internet fácilmente

¿Es necesario demandar a la empresa para pedir el paro?

No, no es necesario. La solicitud de la prestación por desempleo y la demanda son procesos distintos, cada uno con su propio procedimiento y plazos. La carta de despido es suficiente para acreditar que estás en situación legal de desempleo.

Sin embargo, el Servicio de Empleo puede requerir que demuestres que has demandado a la empresa en casos específicos, tales como:

  • Cuando hay sospechas de un arreglo ilegal entre el empresario y el trabajador.
  • Cuando se trata de un despido tácito, donde no existe carta de despido.

Procedimiento para pedir la prestación por desempleo

Solicitar cita previa en el SEPE

Para solicitar cualquier prestación o subsidio por desempleo del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), existen varias opciones:

Te puede interesar también:Movilidad funcional y cambios en el puesto de trabajoMovilidad funcional y cambios en el puesto de trabajo
Te puede interesar también:Despido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadoresDespido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadores
Te puede interesar también:Convenio especial de la Seguridad Social en EspañaConvenio especial de la Seguridad Social en España
Te puede interesar también:Guía para solicitar el paro por Internet fácilmenteGuía para solicitar el paro por Internet fácilmente
Te puede interesar también:Guía para solicitar el paro en Melilla fácilmenteGuía para solicitar el paro en Melilla fácilmente
  1. Por Internet: Si cuentas con certificado digital, DNI electrónico o clave, puedes tramitarlo a través de la Sede Electrónica del SEPE.
  2. Por formulario de presolicitud: Si no tienes un medio de identificación seguro, puedes utilizar el formulario disponible en la web del SEPE.
  3. En persona: Puedes acudir a la oficina del SEPE, pero necesitarás pedir cita previa.

Es fundamental que estés inscrito como demandante de empleo antes de acudir a la cita. Esto se puede hacer el mismo día, aunque es preferible realizarlo con anticipación.

Inscripción como demandante de empleo

La inscripción como demandante de empleo es un requisito necesario para solicitar ayudas por desempleo. Puedes hacerlo desde el momento en que dejas de trabajar, y es recomendable que lo realices antes de tu cita con el SEPE.

Documentación necesaria para la cita con el SEPE

Cuando asistas a la cita, asegúrate de llevar la siguiente documentación:

Te puede interesar también:Movilidad funcional y cambios en el puesto de trabajoMovilidad funcional y cambios en el puesto de trabajo
Te puede interesar también:Despido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadoresDespido nulo: qué es y cómo afecta a los trabajadores
Te puede interesar también:Convenio especial de la Seguridad Social en EspañaConvenio especial de la Seguridad Social en España
Te puede interesar también:Guía para solicitar el paro por Internet fácilmenteGuía para solicitar el paro por Internet fácilmente
Te puede interesar también:Guía para solicitar el paro en Melilla fácilmenteGuía para solicitar el paro en Melilla fácilmente
Te puede interesar también:Cómo se aprueba la prestación por desempleo en EspañaCómo se aprueba la prestación por desempleo en España
  • Impreso de solicitud de la prestación: Descargable o disponible en la oficina de empleo.
  • Identificación: DNI o NIE del solicitante.
  • Documento de identificación de los hijos a cargo: Si corresponde.
  • Libro de familia: También si es necesario.
  • Justificante de titularidad de la cuenta bancaria:
  • Certificado de empresa: Firmado y sellado, si no ha sido enviado electrónicamente.
  • Demanda de empleo: Documento que justifique tu inscripción en el paro.

Dependiendo de tu situación específica, es posible que necesites llevar documentación adicional, como formularios para trabajos realizados en Europa o contratos si has trabajado a tiempo parcial.

Si has demandado a la empresa, ¿qué hacer en el SEPE?

Aunque no es necesario demandar a la empresa para solicitar el paro, si lo has hecho, deberás presentar ciertos documentos ante el SEPE tras finalizar el procedimiento de impugnación del despido:

  • Acta de conciliación administrativa o judicial.
  • Sentencia del juicio.
  • Documentación que acredite la improcedencia del despido, si aplica.

Esto es crucial para determinar si debes ser readmitido en la empresa y si tu prestación por desempleo se verá afectada.

¿Qué sucede si no puedes presentar la documentación a tiempo?

Si no puedes llevar toda la documentación el día de la cita, el SEPE aceptará tu solicitud y te dará un plazo adicional de 15 días para entregar los documentos restantes. Si no los presentas en ese tiempo, la solicitud se archivará.

¿Qué hacer si la empresa no proporciona el certificado de empresa?

En situaciones donde la empresa no envía el certificado de empresa en el plazo estipulado, deberás informarlo en tu oficina de empleo. Completa el formulario de “Declaración de carencia de documentación en la solicitud de prestaciones” para que el SEPE lo reclame a la empresa.

Cómo saber qué ayudas tienes derecho

Las prestaciones por desempleo varían según múltiples factores: días cotizados, edad, cargas familiares y otras circunstancias. Para conocer tus derechos, puedes consultar con un asesor o contactar directamente con el SEPE.

Consulta de documentación «Papeles Claros»: Si tienes dudas sobre qué documentos necesitas o cómo gestionarlos, en AsesoraTech ofrecemos un servicio para aclarar tus dudas. Envíanos los documentos y te explicaremos todo lo que necesites saber.

Deja un comentario