En el complejo sistema de la Seguridad Social, el convenio especial representa una herramienta valiosa para aquellos que buscan garantizar su futuro económico. Este acuerdo permite a los trabajadores cotizar por su cuenta, asegurando su derecho a prestaciones importantes como la jubilación y la invalidez. Si te preguntas cómo funciona y quiénes pueden beneficiarse, sigue leyendo para descubrir los detalles más relevantes.
¿Qué es un convenio especial de cotización?
El convenio especial de cotización es un acuerdo que permite a los trabajadores, de forma voluntaria, hacerse responsables del pago de sus propias cotizaciones a la Seguridad Social. Esta modalidad es especialmente útil para aquellos que han perdido su trabajo y necesitan seguir cotizando para no ver afectada su pensión de jubilación.
Es fundamental entender que el convenio especial no es una opción disponible para todos. Se aplica en situaciones específicas donde se busca mantener o mejorar las prestaciones futuras. Algunas de las circunstancias más comunes que permiten suscribir este convenio son:
Te puede interesar también:
- Trabajadores que han causado baja en la Seguridad Social.
- Desempleados que han agotado su prestación o subsidio de desempleo.
- Personas con un nuevo contrato a tiempo parcial que perciben menos salario que en su último empleo.
- Pensionistas con invalidez parcial que no han conseguido su pensión completa.
- Pluriempleados que cesan en alguna de sus actividades laborales.
- Trabajadores mayores de 65 años con alta en actividades, que acrediten al menos 35 años de cotización efectiva.
Este tipo de convenio permite a los trabajadores seguir cotizando, lo que eventualmente les ayudará a alcanzar los requisitos necesarios para acceder a ciertas prestaciones y garantizar así su estabilidad económica futura.
Requisitos para suscribir un convenio especial
Para suscribir un convenio especial, es necesario cumplir con ciertos requisitos, siendo el más destacado el haber cotizado un mínimo de 3 años (1.080 días) en los últimos 12 años antes de la baja en la Seguridad Social. Sin embargo, existen excepciones, como en el caso de algunos Expedientes de Regulación de Empleo (ERE).
Es importante mencionar que no se puede suscribir un convenio especial mientras se percibe una prestación contributiva por desempleo, aunque sí es posible hacerlo si se está en situación de subsidio para mayores de 52 años.
Te puede interesar también:

Los períodos de cotización que se toman en cuenta incluyen:
- Cuotas en cualquier régimen de la Seguridad Social.
- Contribuciones realizadas a otros convenios especiales para jubilación.
- Cotizaciones durante el primer año de excedencia por cuidado de hijos o familiares.
- Tiempo cotizado en Europa o en países con convenios internacionales.
Importe de la cuota a pagar por el convenio especial
El trabajador es responsable de abonar la cuota del convenio especial desde el momento en que se suscribe. Al hacerlo, tiene la posibilidad de elegir entre diferentes bases de cotización, que son:
- La base máxima del grupo de cotización correspondiente a su categoría profesional, siempre que haya cotizado al menos 24 meses en los últimos 5 años.
- La base en la que se había estado cotizando en los últimos 12 meses.
- La base mínima de cotización vigente.
- Una base intermedia entre las anteriores.
El pago se realiza a través de entidades financieras colaboradoras y debe ingresarse dentro del mes natural siguiente, dependiendo del régimen del trabajador. La cuota mensual se calcula aplicando el tipo único de cotización vigente a la base seleccionada.
Te puede interesar también:


Plazo para solicitar el convenio especial
El plazo para solicitar el convenio especial es flexible, permitiendo su suscripción en cualquier momento tras la extinción de la relación laboral. Si se solicita dentro de los 90 días naturales posteriores al cese, tendrá efectos desde esa fecha. De lo contrario, el convenio comenzará a contar desde la solicitud.
Para aquellos convenios que complementan las cotizaciones del subsidio para mayores de 55 años, el plazo se limita a un año después de agotar la prestación contributiva, lo que refuerza la importancia de actuar con rapidez.
Efectos sobre el cálculo de las rentas del solicitante de un subsidio
Las cotizaciones realizadas a través del convenio especial son consideradas gastos deducibles en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Además, en algunos casos, el importe abonado puede restarse del total de ingresos familiares a la hora de solicitar un subsidio.
Te puede interesar también:



Hasta hace poco, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) permitía que estas cuotas se descontaran siempre, pero una sentencia del Tribunal Supremo cambió esta normativa. Ahora, solo se permiten descuentos cuando el pago al convenio no es una decisión voluntaria del trabajador, sino parte de acuerdos previos relacionados con su empleo.
Coberturas del convenio especial
El convenio especial garantiza acceso a varias prestaciones, tales como:
- Jubilación.
- Invalidez permanente.
- Prestaciones por muerte y supervivencia.
- Prestaciones derivadas de enfermedad común y accidentes no laborales.
Es importante destacar que este convenio no ofrece cobertura para desempleo, Fondo de Garantía Salarial, ni para situaciones de maternidad o paternidad, lo que limita su alcance.
Te puede interesar también:




Cómo solicitar el convenio especial
Para solicitar el convenio especial, el trabajador puede acudir a la oficina de la Tesorería General de la Seguridad Social correspondiente a su domicilio y presentar el modelo TA-0040. También puede tramitarlo de forma electrónica a través de Internet, siempre que cuente con un medio de identificación seguro, como un certificado digital o un DNI electrónico.
Suspensión y finalización del convenio especial
El convenio especial se suspende si el trabajador se da de alta en un nuevo empleo con una base de cotización superior a la del convenio. Si el trabajador cesa en su nuevo puesto, puede reanudar el convenio especial.
Por otro lado, el convenio se extingue en las siguientes circunstancias:
- Al alcanzar la pensión de jubilación o incapacidad permanente.
- Si el trabajador deja de abonar las cuotas durante tres meses consecutivos o cinco alternos.
- Por decisión voluntaria del trabajador de darlo de baja.
Supuestos especiales
Existen varios supuestos especiales que permiten suscribir un convenio especial, como:
- Convenios para perceptores de subsidios de desempleo mayores de 55 años.
- Convenios para trabajadores que reducen su jornada por cuidado de menores o familiares.
- Convenios para trabajadores a tiempo parcial.
- Convenios durante situaciones de huelga o cierre patronal.
- Convenios para cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia.
- Convenios para trabajadores de temporada en periodos de inactividad.
Regulación legal
La regulación del convenio especial se encuentra detallada en diversas leyes y disposiciones, entre las que destacan:
- Formulario TA.0040 para solicitar el convenio (pdf)
- Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, que aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
- Orden TAS/2865/2003, de 13 de octubre, que regula el convenio especial en el Sistema de la Seguridad Social.
Si deseas más información sobre cómo gestionar tu convenio especial o tienes documentos que necesitas aclarar, no dudes en visitar nuestro servicio de Papeles Claros, donde te ayudaremos a resolver tus dudas y a gestionar tus documentos de manera eficiente.