La incertidumbre que rodea el desempleo puede ser abrumadora, especialmente cuando se trata de decisiones relacionadas con el paro. Muchas personas se preguntan si es obligatorio solicitar la prestación por desempleo tras ser despedidos o al finalizar un contrato. Aquí te explicamos cómo funcionan estos procesos y qué alternativas tienes.
Si te encuentras en esta situación, es fundamental que entiendas tus derechos y opciones. A continuación, desglosamos todo lo que necesitas saber sobre la solicitud del paro y las implicaciones de tus decisiones.
El proceso de solicitud del paro: ¿Es obligatorio pedirlo?
Cuando un trabajador es despedido o su contrato temporal llega a su fin, no es obligatorio apuntarse como demandante de empleo ni solicitar la prestación por desempleo. Esto significa que puedes decidir no pedir el paro de inmediato.
Te puede interesar también:
Las cotizaciones acumuladas no se pierden; se pueden conservar y utilizar en el futuro junto con nuevas cotizaciones. Sin embargo, es importante entender que esta opción tiene limitaciones temporales.
La decisión sobre si pedir o no el paro recae exclusivamente en el trabajador. Si surge una oferta de empleo y la nueva empresa requiere que el trabajador esté inscrito en el paro para acceder a bonificaciones, puede registrarse como demandante de empleo sin necesidad de solicitar la prestación.
Plazos para solicitar el paro
Es crucial conocer los plazos para solicitar el paro, ya que existen diferentes escenarios dependiendo de si decides pedirlo inmediatamente o guardar tus derechos para más adelante.
Te puede interesar también:

1) Solicitar el paro inmediatamente tras el despido
Si decides que quieres cobrar el paro, tienes un plazo de 15 días hábiles (excluyendo domingos y festivos) desde que dejas de trabajar. En caso de que tengas vacaciones no disfrutadas y que la empresa te las pague en el finiquito, primero debes esperar a que transcurran esos días antes de que empiece a contar el plazo.
Si se pasa el plazo de los 15 días, puedes seguir solicitando el paro, pero se descontarán días de la prestación en función del tiempo que haya pasado desde el inicio del plazo. Esto significa que hay una especie de penalización por no haber solicitado en el tiempo establecido.
Por ejemplo, si Teresa fue despedida el 1 de enero y no pidió el paro porque esperaba otra oferta de trabajo, pero se le pasaron los 15 días, al solicitarlo el 1 de febrero, le descontarán un mes de su prestación, a pesar de que tenía derecho a seis meses.
Te puede interesar también:


2) Decidir no solicitar el paro de inmediato
Existen circunstancias en las que puede ser ventajoso no pedir el paro de inmediato. Algunas de estas razones incluyen:
- Realizar un viaje al extranjero: Si solicitas el paro antes de viajar, podrías enfrentar limitaciones para cobrarlo desde el extranjero.
- Darse de alta como autónomo: Hay opciones para compatibilizar el paro y el trabajo autónomo, o puedes optar por guardar el derecho a la prestación.
- Comenzar a trabajar en breve: Si tienes un nuevo empleo asegurado, es posible que prefieras no solicitar el paro aún.
- Por otros motivos personales: Cada situación es única y puede haber otras razones para no solicitar el paro inmediatamente.
Recuerda que aunque no es obligatorio pedir el paro, las cotizaciones no se pueden conservar indefinidamente. Las cotizaciones para el desempleo caducan a los 6 años desde la última cotización.
Consecuencias de no solicitar el paro
Si decides no solicitar el paro, es importante tener en cuenta las posibles repercusiones. Aunque tus cotizaciones se mantendrán, si pasan más de seis años desde que cotizaste, ya no podrás utilizarlas para solicitar prestaciones por desempleo.
Te puede interesar también:



Sin embargo, estas cotizaciones seguirán siendo válidas para otras prestaciones, como la jubilación o incapacidades. Por lo tanto, es crucial sopesar tus opciones y el tiempo que dejas pasar antes de solicitar la ayuda.
El caso especial de aplazar el cobro de un subsidio por desempleo
Si no cuentas con al menos 360 días de cotización, no podrás solicitar la prestación contributiva. No obstante, si tienes responsabilidades familiares y cumples ciertos requisitos, puedes optar por el subsidio por cotización insuficiente con menos meses de cotización.
Desde 2012, los subsidios se pueden cobrar de forma parcial. Esto significa que si el último contrato fue a tiempo parcial, el subsidio se calculará en función de esa jornada, lo que puede resultar en un monto menor al esperado.
Te puede interesar también:




Por lo tanto, es recomendable evaluar si es mejor esperar a acumular más cotizaciones o buscar un empleo a tiempo completo antes de solicitar el subsidio.
Consideraciones finales sobre la solicitud del paro
La decisión de solicitar el paro o no es personal y debe basarse en las circunstancias individuales de cada trabajador. Asegúrate de considerar:
- Tu situación financiera actual: Evalúa si puedes permitirte esperar antes de solicitar la prestación.
- Oportunidades laborales inminentes: Si tienes una oferta de trabajo, puede que no sea necesario solicitar el paro.
- Impacto a largo plazo: Ten en cuenta que las cotizaciones tienen un límite de caducidad y planifica en consecuencia.
Si estás en una situación incierta y necesitas asesoramiento, no dudes en utilizar nuestro servicio “Papeles Claros” en AsesoraTech. Te ayudaremos a aclarar tus dudas y a gestionar la documentación necesaria para que tomes la mejor decisión.
Te puede interesar también:




