La indemnización por despido improcedente es un tema de gran relevancia para trabajadores y empleadores en España. En un contexto donde las leyes laborales están en constante evolución, es fundamental entender cómo se calcula, cuándo se aplica y cuáles son los derechos de cada parte. A continuación, profundizaremos en este asunto, brindando información clara y relevante para que puedas navegar por este complejo proceso.
¿Qué es la indemnización por despido improcedente?
La indemnización por despido improcedente es una compensación económica que un empleado puede recibir si es despedido sin una justificación válida por parte de su empleador. Este tipo de despido se considera improcedente cuando la empresa no puede demostrar causas objetivas que justifiquen la extinción del contrato laboral. A menudo, los despidos improcedentes están relacionados con la falta de cumplimiento de los procedimientos legales establecidos o con la ausencia de razones válidas para la desvinculación del trabajador.
¿Cuándo se tiene derecho a la indemnización por despido improcedente?
El derecho a recibir una indemnización por despido improcedente no es automático. Existen condiciones específicas que deben cumplirse:
Te puede interesar también:
- Impugnación del despido: El trabajador debe impugnar el despido a través de un procedimiento administrativo o judicial.
- Reconocimiento de improcedencia: La empresa puede reconocer la improcedencia del despido en un acto de conciliación o ser declarado improcedente por un juez.
Hasta que alguna de estas condiciones se cumpla, el trabajador no tendrá derecho a la indemnización. Es importante destacar que las empresas ya no pueden reconocer la improcedencia del despido directamente en la carta de despido, lo que solía ser una práctica común hasta 2012.
Opciones de la empresa tras un despido improcedente
Si un juez declara que un despido es improcedente, la empresa tiene dos opciones:
- Readmisión: La empresa puede optar por readmitir al trabajador en su puesto, pagando los salarios de tramitación correspondientes.
- Indemnización: Alternativamente, la empresa puede decidir no readmitir al trabajador y optar por pagar la indemnización correspondiente.
Es importante mencionar que, en el caso de representantes de los trabajadores, la elección entre estas dos opciones recae sobre el trabajador.
Te puede interesar también:

Cómo se calcula la indemnización por despido improcedente
La cuantía de la indemnización varía según la antigüedad del trabajador y su salario. En la actualidad, se calcula de la siguiente manera:
- 45 días por año trabajado: Este cálculo se aplica a los períodos de trabajo anteriores al 12 de febrero de 2012, con un máximo de 42 mensualidades.
- 33 días por año trabajado: Para los períodos trabajados desde el 12 de febrero de 2012 hasta la fecha del despido, con un límite de 24 mensualidades.
Es importante tener en cuenta que solo se puede acceder a los 45 días por año si el trabajador ha estado empleado antes de la fecha mencionada. Para los que comenzaron a trabajar después, la indemnización será de 33 días por año.
Diferencias entre finiquito e indemnización
A menudo se confunden los términos «finiquito» e «indemnización». Sin embargo, son conceptos distintos:
Te puede interesar también:


- Finiquito: Es la liquidación de los conceptos pendientes de pago, como salarios, vacaciones no disfrutadas y pagas extraordinarias. Se tiene derecho a un finiquito en cualquier situación que implique dejar de trabajar para una empresa.
- Indemnización: Es un derecho que solo se otorga en casos específicos, como despido improcedente o en ciertas situaciones de finalización de contrato.
Por lo tanto, aunque ambos pagos pueden coincidir en el momento de la salida del trabajador, son muy diferentes en su naturaleza y en los derechos que representan.
Preguntas frecuentes sobre la indemnización por despido improcedente
Existen dudas comunes que suelen surgir en relación con la indemnización por despido improcedente:
- ¿Hay indemnización por despido improcedente en contratos temporales? Sí, la indemnización es la misma para contratos temporales e indefinidos. Si un trabajador con contrato temporal es despedido de manera improcedente, tendrá derecho a la misma compensación de 33 o 45 días por año trabajado.
- ¿Qué es la indemnización de 20 días por año trabajado? Esta indemnización no se refiere a despidos improcedentes, sino a despidos por causas objetivas. En estos casos, la ley establece una compensación de 20 días por año trabajado.
Un ejemplo que ilustra esta situación podría ser el de un empresario que contrata trabajadores para un proyecto específico y, ante un cambio en el mercado, decide extinguir contratos antes de su finalización. En función de las razones esgrimidas, los despidos podrían calificarse como improcedentes si no se cumplen los criterios legales.
Te puede interesar también:



Algunas sentencias recientes sobre indemnización
Recientemente, se han dado a conocer sentencias que reconocen indemnizaciones complementarias a las establecidas por el Estatuto de los Trabajadores, en ciertas circunstancias. Esto puede ser relevante para aquellos que se encuentran en situaciones similares y buscan justicia en sus despidos. Por ejemplo, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha considerado insuficiente la indemnización estándar de 33 días, abriendo la puerta a indemnizaciones más justas en casos específicos.
Esta evolución en la jurisprudencia subraya la importancia de estar informado sobre los derechos laborales y las opciones disponibles para los trabajadores afectados por despidos improcedentes.
Si te encuentras en una situación relacionada con un despido improcedente o deseas aclarar cualquier duda sobre tu indemnización, no dudes en utilizar nuestro servicio de consultas de documentación «Papeles Claros». En AsesoraTech, te ayudaremos a entender mejor tus derechos y a gestionar los trámites necesarios.