La jubilación es un tema crucial para todos los trabajadores, ya que representa la culminación de años de esfuerzo y dedicación. Sin embargo, para muchos, el proceso puede resultar confuso y lleno de incertidumbres. En este artículo, desglosaremos los requisitos para jubilarse en España, haciendo énfasis en los años de cotización necesarios y las diversas modalidades de jubilación. Si estás planeando tu futuro o simplemente quieres entender mejor este proceso, sigue leyendo.
Edad y años de cotización requeridos
Para acceder a la jubilación ordinaria en España, es necesario cumplir con ciertos requisitos esenciales. Estos incluyen la edad mínima y el tiempo de cotización.
- Edad legal de jubilación: Este requisito ha ido aumentando progresivamente. En 2024, la edad mínima será:
- 65 años: Para aquellos que hayan cotizado 38 años o más.
- 66 años y 6 meses: Para quienes hayan cotizado menos de 38 años.
- Tiempo de cotización: Para poder jubilarse, se requiere un mínimo de 15 años de cotización. Sin embargo, para acceder al 100% de la pensión, se necesitan 36 años y 6 meses, de los cuales al menos 2 años deben ser de los 15 años previos a la jubilación.
Estos cambios reflejan la necesidad de adaptarse a una mayor esperanza de vida y asegurar la viabilidad del sistema de pensiones en el futuro.
Impacto de los años cotizados en la pensión
El tiempo de cotización no solo es importante para cumplir con los requisitos de jubilación; también tiene un impacto significativo en la cuantía de la pensión que recibirás. Cuantos más años cotices, mayor será tu pensión.
Desde la entrada en vigor de la Ley 27/2011, el cálculo de la pensión se basa en una tabla que establece el porcentaje de la base reguladora según los años cotizados. A continuación se resume cómo se calcula el porcentaje:
- Por cada año completo de cotización, se suma un porcentaje a la base reguladora.
- Si se han cotizado meses sueltos, el cálculo se ajusta para reflejar esos meses adicionales.
- El porcentaje aumenta a medida que se acumulan más años de cotización.
Para un cálculo exacto de tu pensión, es recomendable consultar a un asesor especializado que te ayude a entender cómo se aplican estos porcentajes a tu caso particular.
Modalidades de jubilación
En España, no solo existe la jubilación ordinaria. Hay varias modalidades de jubilación, cada una con sus propias características y requisitos. A continuación, exploraremos las más relevantes.
Jubilación activa
La jubilación activa permite a los trabajadores combinar su empleo con el cobro parcial de su pensión. Para acceder a esta modalidad, el trabajador debe jubilarse al menos un año después de alcanzar la edad legal de jubilación y haber cotizado lo suficiente para percibir el 100% de la base reguladora.
Generalmente, quienes optan por esta opción reciben la mitad de su pensión, aunque los autónomos con empleados a su cargo pueden cobrar la pensión completa.
Jubilación demorada
La jubilación demorada se refiere a aquellos trabajadores que continúan en su puesto más allá de la edad ordinaria de jubilación. Esta modalidad no permite percibir la pensión mientras se trabaja, pero sí ofrece un incremento en la misma para el futuro. Las condiciones son:
- Más de 37 años cotizados: incremento del 4% por cada año adicional.
- 25 años o menos: incremento del 2% por cada año adicional.
- Entre 26 y 37 años: incremento del 2,75% por cada año adicional.
Jubilación flexible
La jubilación flexible permite a una persona ya jubilada trabajar a tiempo parcial, percibiendo así parte de su pensión y un salario. Esta modalidad es solicitada una vez que el trabajador se ha jubilado.
Jubilación parcial
En la jubilación parcial, el trabajador reduce su jornada laboral entre un 25% y un 50%, recibiendo una pensión proporcional a la reducción de su jornada. Los requisitos de cotización varían dependiendo de si existe o no un contrato de relevo:
- Sin contrato de relevo: Necesitas haber cotizado al menos 15 años.
- Con contrato de relevo: 33 años cotizados sin discapacidad o 25 años con discapacidad del 33% o más.
Jubilación anticipada
La jubilación anticipada permite a los trabajadores acceder a su pensión antes de la edad legal. Existen dos tipos:
- Jubilación anticipada voluntaria: Los que hayan cotizado un mínimo de 38 años pueden solicitarla desde los 64 años y medio. Si han cotizado más de 38 años, pueden acceder desde los 63 años.
- Jubilación anticipada forzosa: Los trabajadores que hayan cotizado menos de 38 años pueden optar a esta modalidad a partir de los 62 años y medio. Si han superado esos años de cotización, pueden solicitarla desde los 61 años.
Consideraciones legales y futuras reformas
Los requisitos para la jubilación están sujetos a un marco normativo en constante cambio. La Ley General de la Seguridad Social establece las bases de la jubilación y ha sido modificada varias veces en los últimos años. Uno de los cambios más recientes fue la reforma firmada el 18 de septiembre de 2023, que incluye:
- No se requerirá tener una carrera de cotización completa para acceder a la jubilación activa.
- Incremento de incentivos para quienes opten por la jubilación demorada.
- Posibilidad de adelantar la jubilación parcial hasta tres años si se han cotizado 36 años y medio.
- Prórroga de la regulación especial de jubilación parcial anticipada para los trabajadores del sector manufacturero hasta 2029.
La complejidad de estos requisitos hace que muchos trabajadores busquen asesoramiento legal especializado para garantizar una transición fluida hacia la jubilación y obtener la pensión a la que tienen derecho.
Si deseas obtener más información sobre tus requisitos de jubilación o necesitas aclarar documentos relacionados con el proceso, te invitamos a utilizar nuestro servicio «Papeles Claros». En AsesoraTech, puedes enviar documentos y recibir asesoramiento sobre cómo proceder con la jubilación de forma clara y sin complicaciones.


