La relación laboral entre un trabajador y una empresa debe ser directa y transparente. Sin embargo, a menudo se presentan situaciones donde un trabajador, aunque formalmente contratado por una empresa, en realidad presta servicios en otra. Esto plantea interrogantes sobre la legalidad de tales cesiones y los derechos de los trabajadores involucrados. ¿Te has preguntado alguna vez si estás trabajando en una cesión ilegal? En este artículo, desglosaremos qué es la cesión ilegal de trabajadores, cómo identificarla y qué acciones se pueden tomar si te encuentras en esta situación.
¿Cuándo se considera que hay una cesión ilegal?
La cesión ilegal de trabajadores se produce cuando una empresa que no es una Empresa de Trabajo Temporal (ETT) cede a un trabajador a otra empresa, haciéndolo trabajar bajo su supervisión. Según el artículo 43.1 del Estatuto de los Trabajadores, la única forma de ceder trabajadores de manera legal es a través de ETT autorizadas.
Un ejemplo común de cesión ilegal ocurre cuando la empresa A contrata a un trabajador, no para que realice tareas para ella, sino para que preste servicios a la empresa B. Esto puede suceder por varias razones, siendo una de las más comunes la intención de la empresa A de evitar los riesgos asociados al empleo directo, como reclamaciones o demandas laborales.
Te puede interesar también:
Existen diversas situaciones que constituyen una cesión ilegal:
- Cuando el contrato entre dos empresas se limita a ceder trabajadores sin un verdadero propósito empresarial.
- Si la empresa cedente carece de una estructura organizativa y no ejerce funciones empresariales propias.
- Cuando la empresa cedente no asume el control sobre la relación laboral, delegando responsabilidades a la empresa cesionaria.
En resumen, la cesión ilegal ocurre cuando la empresa que realmente ejerce el control sobre el trabajador es diferente de la empresa a la que formalmente está contratado.
Indicios que pueden señalar una cesión ilegal
Para detectar una posible cesión ilegal, es útil observar ciertas señales que pueden indicar que un trabajador está siendo cedido ilegalmente. Responder a las siguientes preguntas puede ayudar a esclarecer la situación:
Te puede interesar también:

- ¿Quién tiene la autoridad para sancionar o despedir al trabajador?
- ¿Quién controla la jornada laboral y los horarios del empleado?
- ¿Quién ofrece las herramientas y los materiales necesarios para realizar el trabajo?
- ¿Quién proporciona la formación y supervisa la seguridad laboral?
- ¿El trabajador se identifica como empleado de la empresa A o de la empresa B?
Si la mayoría de las respuestas apuntan a la empresa B, es probable que esté en presencia de una cesión ilegal. A menudo, los trabajadores solo tienen contacto con la empresa A al momento de firmar el contrato o recibir sus nóminas.
Consecuencias de una cesión ilegal
La cesión ilegal tiene varias repercusiones tanto para los trabajadores como para las empresas implicadas. En primer lugar, tanto la empresa cedente como la cesionaria son responsables solidarias ante el trabajador. Esto significa que deben asumir la obligación de pagar salarios y contribuir a la Seguridad Social.
Si se determina que ha habido una cesión ilegal, el trabajador tiene derecho a:
Te puede interesar también:


- Elegir permanecer en la empresa cesionaria, adquiriendo la condición de fijo.
- Recuperar la antigüedad desde que comenzó a trabajar en la empresa cesionaria.
- Alegar la cesión ilegal en caso de despido y demandar a ambas empresas.
Las empresas también enfrentan sanciones administrativas severas, incluyendo multas que pueden alcanzar hasta 187.515 euros. En algunos casos, estas infracciones pueden conllevar responsabilidades penales.
Casos de cesiones legales entre empresas
A pesar de que hay situaciones donde la cesión de trabajadores es ilegal, también existen casos en los que es completamente legal. Los más destacados son:
- Las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), que están autorizadas a ceder trabajadores bajo un contrato legal.
- Las cooperativas agrarias que pueden ceder trabajadores para labores específicas.
- Los centros especiales de empleo, que pueden enviar trabajadores discapacitados a empresas.
- Los trabajadores portuarios contratados por sociedades que gestionan servicios portuarios.
Es importante destacar que incluso si la cesión se realiza a través de una ETT, debe cumplir con todas las normativas y no puede ser utilizada para cubrir puestos permanentes.
Te puede interesar también:



Diferencias entre cesión ilegal y contrata
Para entender mejor la cesión ilegal, es crucial distinguirla de una contrata. Una contrata implica que una empresa A contrata a una empresa B para que realice un servicio específico y ambas mantienen su autonomía en la gestión de sus trabajadores y operaciones. En cambio, en una cesión ilegal, la empresa cedente no tiene control real sobre el trabajador, quien opera bajo las órdenes y supervisión de la empresa cesionaria.
Por ejemplo:
Contrata: La empresa A contrata a B para realizar una obra, y B gestiona a sus propios trabajadores con sus herramientas y dirección.
Cesión ilegal: La empresa A contrata a B para realizar una obra, pero los trabajadores de B son dirigidos por A y utilizan sus recursos, lo que indica una cesión ilegal.
Cesión ilegal en el ámbito de la Administración Pública
La cesión ilegal también puede ocurrir en el sector público. En este caso, los trabajadores pueden optar por pasar a ser empleados de la Administración Pública, pero no adquieren el estatus de fijos en la plantilla. Esto se debe a que los puestos públicos deben ocupar a través de convocatorias oficiales. Si estos procedimientos no se siguen, la relación laboral puede terminar sin indemnización una vez que se cubran las plazas mediante el método adecuado.
Pasos a seguir si crees que estás en una cesión ilegal
Si sospechas que estás siendo objeto de una cesión ilegal, tienes varias opciones. Una de las más efectivas es interponer una demanda contra ambas empresas para regularizar tu situación y ser reconocido como trabajador de la empresa cesionaria. Es crucial que realices esta reclamación mientras la cesión ilegal continúa vigente.
Recomendamos presentar simultáneamente la Papeleta de Conciliación y la Demanda, ya que esto asegura que tu caso sea considerado en su totalidad. En caso de despido durante una cesión ilegal, también puedes alegar la cesión en la Papeleta de Conciliación.
Si necesitas más información sobre cómo proceder o tienes dudas sobre tu situación laboral, puedes acceder al servicio «Papeles Claros» de AsesoraTech, donde podrás enviar tus documentos y recibir asesoría especializada.
Para más detalles, visita nuestro servicio de consultas en Papeles Claros, donde te explicaremos qué pasos seguir para resolver tu situación laboral.