El despido improcedente es una situación que puede generar incertidumbre y preocupación para muchos trabajadores. La posibilidad de cobrar el paro en estas circunstancias es una de las principales dudas que surgen. En este artículo, analizaremos en profundidad qué implica un despido improcedente, los derechos que asisten a los trabajadores afectados y los pasos necesarios para solicitar la prestación por desempleo.
Si te encuentras en esta situación, es fundamental que conozcas tus derechos y las opciones disponibles. Contar con la información adecuada puede marcar la diferencia en la gestión de tu situación laboral. Aquí te ofrecemos una guía completa para que entiendas todo lo relacionado con el paro tras un despido improcedente.
Derechos del despido improcedente
El despido improcedente se refiere a aquellos despidos que no cumplen con las causas legales necesarias o que no siguen las formalidades establecidas en la legislación laboral. En estos casos, el trabajador tiene derecho a ciertas compensaciones y prestaciones. Es importante destacar que, independientemente de la naturaleza del despido, el trabajador puede tener derecho a recibir la prestación por desempleo si se cumplen los requisitos legales.
Cuando se declara un despido como improcedente, el empleador tiene dos opciones:
- Readmitir al trabajador: En este caso, la empresa debe pagar los salarios de tramitación, que son los salarios devengados desde la fecha del despido hasta la readmisión, así como las cotizaciones a la Seguridad Social correspondientes.
- Indemnización: Si la empresa opta por indemnizar al trabajador, debe pagar una cantidad equivalente a 33 días de salario por cada año trabajado, con un tope de 24 mensualidades.
Además, el empresario está obligado a abonar el finiquito, que incluye todas las cantidades pendientes de pago, como salario del último mes, vacaciones no disfrutadas y pagas extraordinarias proporcionales.
Para hacer valer los derechos tras un despido improcedente, es crucial que el trabajador:
- Conserve toda la documentación relacionada con su empleo, como contrato de trabajo, nóminas y la carta de despido.
- Solicite el certificado de empresa, que es necesario para pedir el paro, aunque la empresa lo remita al SEPE.
- Busque asesoramiento legal para entender si el despido es legítimo o si se puede impugnar.
Requisitos para cobrar el paro tras un despido improcedente
Para poder cobrar la prestación por desempleo después de un despido improcedente, es necesario cumplir con varios requisitos establecidos por la ley. Estos son:
- La situación de desempleo debe ser involuntaria. Si el trabajador renuncia voluntariamente, no tiene derecho a cobrar el paro.
- El trabajador debe estar inscrito en la Seguridad Social y cotizando por desempleo.
- Debe tener más de 16 años y no haber llegado a la edad de jubilación.
- Es necesario estar inscrito como demandante de empleo en el SEPE, lo que implica que el trabajador busca activamente empleo.
- El trabajador debe haber cotizado al menos 360 días en los últimos seis años.
Relevancia de la declaración de improcedencia sobre el paro
Cuando un despido es declarado improcedente, esto tiene implicaciones directas sobre el derecho del trabajador a cobrar el paro. Según la opción que elija la empresa, la forma en que se calcula la prestación puede variar significativamente.
Indemnización al exempleado
Si la empresa opta por indemnizar al trabajador, esto influye en la base reguladora que se utiliza para calcular la prestación por desempleo. Es fundamental que el trabajador solicite la prestación en el plazo legal establecido, incluso si planea impugnar el despido. En caso de que el despido sea reconocido como improcedente y se otorgue una indemnización, el trabajador deberá presentar una nueva solicitud ante el SEPE, lo que puede resultar en un aumento en la cantidad que percibe por desempleo.
Readmisión del trabajador
Por otro lado, si la empresa decide readmitir al trabajador, este deberá recibir los salarios de tramitación y se considerará que nunca perdió su empleo. Sin embargo, si durante el proceso el trabajador estaba cobrando el paro, será necesario realizar algunos ajustes:
- Si los salarios de tramitación son depositados en la cuenta del juzgado, el trabajador deberá devolver la cantidad percibida como prestación.
- Si el empresario no realiza este depósito, deberá abonar al SEPE lo que el trabajador ha cobrado de paro durante ese tiempo.
- Si los salarios de tramitación no cubren el monto total cobrado del SEPE, el trabajador deberá hacer frente a la diferencia.
Cómo solicitar el paro tras un despido improcedente
Para solicitar la prestación por desempleo, el trabajador debe reunir la siguiente documentación:
- DNI o, en el caso de extranjeros, NIE o TIE.
- Si tiene hijos a cargo, debe presentar su DNI y el Libro de Familia.
- Certificado de empresa, que generalmente es enviado al SEPE por la empresa.
- Tarjeta sellada que acredite la inscripción como demandante de empleo.
- Número de cuenta bancaria donde se desea recibir la prestación, asegurando que el solicitante sea el titular.
- Formulario de solicitud que se puede obtener en la Sede Electrónica del SEPE.
El trabajador tiene un plazo de 15 días desde el día siguiente al despido para presentar la solicitud. Si no se respeta este plazo, se perderán los días de prestación correspondientes.
Cómo recurrir un paro denegado tras un despido improcedente
En algunos casos, el SEPE puede denegar la solicitud de paro tras un despido improcedente. Las razones más comunes para esta negativa incluyen:
- Falta de cotización suficiente para acceder a la prestación contributiva.
- Tener deudas pendientes con el SEPE por cobros indebidos.
- Poseer participaciones o acciones en una sociedad mercantil que generen ingresos superiores al 75 % del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
- Tener una pensión de la Seguridad Social que sea incompatible con el trabajo, aunque se haya generado derecho a paro.
Si te enfrentas a una denegación, es recomendable que busques asesoría profesional para evaluar las opciones de recurrir la decisión del SEPE y conocer los pasos a seguir.
Para aquellos que necesiten asistencia en la gestión de documentos relacionados con su situación laboral, puede resultar útil acceder al servicio «Papeles Claros» de AsesoraTech. Este servicio permite enviar documentación y recibir asesoría clara sobre los pasos a seguir en cada caso.
