Cobro del paro y su impacto en la cotización para jubilación

En el complejo mundo de la Seguridad Social, es común que surjan dudas sobre cómo se relacionan las prestaciones por desempleo con la cotización para la jubilación. Para muchos, entender si recibir el paro afecta su futura pensión es crucial. A continuación, desglosamos este tema de manera clara y accesible.

Las cotizaciones para jubilación mientras se cobra el paro

Es fundamental saber que la forma en la que se perciben las ayudas por desempleo influye en las cotizaciones a la Seguridad Social, y por ende, en la jubilación futura. En términos generales, hay diferencias significativas entre las distintas modalidades de subsidios y prestaciones. A continuación, se presentan los puntos más relevantes.

1. Prestación contributiva: una vía para cotizar a la jubilación

La prestación contributiva por desempleo es aquella a la que acceden los trabajadores que han cotizado al menos 360 días en los últimos seis años. Durante el periodo en que se recibe esta prestación, el trabajador sí está cotizando a la Seguridad Social.

Estas cotizaciones contribuyen a acumular días de trabajo que se computarán para la futura jubilación. Por ejemplo, si un trabajador recibe esta ayuda durante dos años, esos dos años contarán como tiempo cotizado para su pensión.

Adicionalmente, la cotización a la Seguridad Social en este caso no solo se destina a la jubilación, sino que también abarca:

  • Invalidez permanente
  • Muerte y supervivencia
  • Incapacidad temporal
  • Protección a la familia
  • Asistencia sanitaria

Sin embargo, no se cotiza por desempleo, accidentes laborales o enfermedades profesionales.

¿Cómo se calcula la base de cotización?

La base de cotización durante el cobro de la prestación contributiva se determina en función de la media de las bases de cotización de los seis meses anteriores a la situación de desempleo. Esta base será la que se considere para calcular la pensión futura, sin considerar los topes de cotización que puedan existir.

En el caso de trabajos a tiempo parcial, la base se ajusta proporcionalmente a la reducción de horas trabajadas. Por ejemplo, si se recibe una prestación parcial por media jornada, la base de cotización se reducirá al 50%.

¿Quién se encarga de ingresar las cotizaciones?

Durante el cobro de la prestación contributiva, el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) se encarga de realizar las cotizaciones a la Seguridad Social. La parte que corresponde al trabajador se deduce de la nómina del paro, sumándose a otros conceptos, como el IRPF.

Subsidios por desempleo: ¿cotizan para la jubilación?

La situación se complica cuando hablamos de subsidios por desempleo, ya que la norma general es que no cotizan para la jubilación. Sin embargo, existen excepciones importantes que es necesario conocer.

Excepciones a la regla general

Las principales excepciones en el caso de subsidios son:

  • Subsidio para mayores de 52 años: Este subsidio sí cotiza para la jubilación, ya que el SEPE realiza las cotizaciones necesarias. La base de cotización es el 125% del tope mínimo de cotización vigente.
  • Subsidio para trabajadores fijos discontinuos mayores de 55 años: Este también cotiza para la jubilación.
  • Fijos discontinuos menores de 55 años: Si han cotizado 180 días o más, los primeros 60 días de subsidio también cuentan para la jubilación.

Es importante mencionar que, aunque estas cotizaciones se realizan, solo afectan el cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación, y no permiten acceder a otras prestaciones.

Importancia de las cotizaciones en el futuro

Las cotizaciones realizadas durante la percepción de subsidios tienen un impacto en la cantidad que se podrá recibir en el futuro. Si un trabajador en paro desea aumentar su pensión, puede optar por suscribir un convenio especial con la Seguridad Social, donde se podrá realizar aportes adicionales.

No obstante, es común que quienes reciben subsidios enfrentan dificultades económicas, lo que dificulta la posibilidad de aportar de su propio bolsillo.

Las ayudas extraordinarias: RAI y subsidios SED

Por otro lado, hay que tener en cuenta que las ayudas extraordinarias como la Renta Activa de Inserción (RAI) y el Subsidio Extraordinario por Desempleo (SED) tampoco cotizan para la jubilación.

Estas ayudas están diseñadas para situaciones específicas de vulnerabilidad y no generan derechos de pensión, lo que puede afectar gravemente a la planificación futura de quienes las perciben.

¿Qué ocurre si estoy en paro y tengo 65 años?

Quedarse en paro a los 65 años plantea un escenario particular. A esta edad, muchos trabajadores ya están en edad de jubilación, lo que significa que pueden acceder a su pensión. Sin embargo, si deciden seguir cobrando el paro, es relevante considerar cómo esto afectará a sus cotizaciones y a su futura pensión. En general, se recomienda que los trabajadores que se encuentren en esta situación evalúen cuidadosamente sus opciones y consulten con un asesor especializado.

¿Qué se necesita para cobrar el 100% de la jubilación?

Para acceder al 100% de la pensión de jubilación, hay que haber cotizado un mínimo de años. Actualmente, se requieren 37 años de cotización para obtener el 100% de la base reguladora. Esta cifra puede variar dependiendo de la edad del trabajador y de los años cotizados. Es crucial planificar con antelación y estar al tanto de cómo cada periodo de desempleo puede afectar a la cotización total.

Si tienes dudas sobre cómo gestionar tus documentos en relación con las cotizaciones y la jubilación, te invitamos a utilizar nuestro servicio «Papeles Claros». A través de este servicio, podrás enviar tus documentos y recibir la asesoría necesaria para entender mejor tu situación laboral y de cotización. Para más información, visita Papeles Claros.

En un entorno laboral cada vez más incierto, es vital estar bien informado y asesorado para poder tomar decisiones que impacten positivamente en nuestra jubilación. Conocer cómo se relacionan las prestaciones por desempleo con las cotizaciones es un primer paso esencial en este proceso.

Deja un comentario