La comisión de apertura de una hipoteca es un concepto que ha ganado protagonismo en los últimos años debido a las numerosas reclamaciones que han surgido en torno a su validez y legalidad. Este cobro inicial, que los bancos aplican al iniciar un préstamo hipotecario, se plantea como una forma de compensar los gastos de gestión y estudio del crédito. Sin embargo, su legalidad ha sido cuestionada, y muchos consumidores buscan recuperar el importe que han pagado, considerándolo abusivo. En este artículo, exploraremos a fondo qué implica esta comisión, cómo se puede reclamar y las claves legales que respaldan estas reclamaciones.
Claves para reclamar la comisión de apertura de una hipoteca
Reclamar la devolución de la comisión de apertura puede ser un proceso complejo, pero aquí te presentamos las claves más importantes que debes considerar al iniciar este camino:
- Justificación de los servicios: Es esencial que el banco explique claramente los servicios que cubre la comisión.
- Registro en el contrato: Aunque esté incluida en la escritura, la falta de claridad puede llevar a considerarla abusiva.
- Negociación: Si la comisión fue impuesta sin posibilidad de negociación, esto puede favorecer la reclamación.
- Vías de reclamación: La reclamación puede hacerse de manera extrajudicial ante el banco o el Banco de España y, si no se resuelve, por vía judicial.
¿Por qué se considera abusiva?
La consideración de una cláusula como abusiva se basa en el principio de protección al consumidor. En el caso de la comisión de apertura, esto se aplica en situaciones donde:
- Falta de claridad: No se explica adecuadamente al cliente.
- Imposición sin negociación: Los clientes no tienen la opción de discutir este coste.
- Servicios no detallados: El banco no especifica qué servicios se cubren con esta comisión.
Esta falta de transparencia ha llevado a muchos consumidores a sentir que se les ha impuesto un cargo injustificado. Los tribunales han comenzado a intervenir en este asunto, estableciendo criterios para determinar cuándo una comisión es realmente abusiva.
¿Cuánto se puede recuperar de la comisión de apertura?
Si decides reclamar y resultas favorecido, hay varias compensaciones que podrías recuperar:
- Importe de la comisión: La cantidad que se te cobró inicialmente.
- Intereses legales: Desde el momento en que pagaste la comisión hasta la fecha de la reclamación.
Por ejemplo, si la comisión de apertura fue de 1.000 €, con un interés legal del 4% a lo largo de cinco años, el total a recuperar podría ser significativamente mayor. Además, si el banco es condenado, podría verse obligado a cubrir las costas del juicio.
Base legal para reclamar
La base legal para reclamar la devolución de la comisión de apertura se fundamenta en varias normativas y sentencias judiciales. Algunas de las más relevantes son:
- Ley de Condiciones Generales de la Contratación (Ley 7/1998): Establece que las cláusulas no negociadas deben ser claras y comprensibles.
- Real Decreto Legislativo 1/2007: Declara nulas las cláusulas abusivas que no se expliquen adecuadamente.
- Jurisprudencia del TJUE: Afirma que la comisión de apertura puede ser revisada judicialmente, independientemente de su inclusión en el contrato.
Esto significa que si la comisión no cumple con los requisitos de transparencia, podría ser declarada nula, dándote derecho a su devolución.
¿Quién puede reclamar la comisión de apertura de una hipoteca?
Las reclamaciones pueden ser presentadas por aquellos que cumplan ciertas condiciones, como:
- Hipotecas firmadas antes de junio de 2019: Antes de la entrada en vigor de la nueva Ley de Crédito Inmobiliario.
- Comisión impuesta sin negociación: Si no se discutió su importe o condiciones.
- Falta de información clara: Si no se resaltó en la oferta vinculante.
Si alguna de estas situaciones se aplica a tu caso, es probable que tengas una base legal sólida para reclamar.
Pasos para reclamar la comisión de apertura
Si decides seguir adelante con la reclamación, estos son los pasos que debes seguir:
1. Revisa tu escritura
Examina detenidamente el contrato hipotecario y localiza la cláusula relacionada con la comisión de apertura. Asegúrate de verificar:
- El porcentaje aplicado.
- El importe total cobrado.
- La redacción de la cláusula.
- Los servicios que cubre.
2. Reúne toda la documentación
Compila un dossier con la siguiente información:
- Escritura de la hipoteca.
- Justificantes de pago.
- La oferta vinculante o FIPER.
- Cualquier comunicación previa con el banco.
3. Reclama al banco
Envía una reclamación por escrito a la atención al cliente del banco. Puedes hacerlo a través de:
- Burofax.
- Correo certificado.
- Formulario online del banco.
Especifica que consideras la comisión abusiva y solicita la devolución del importe más intereses. El banco tiene un plazo de dos meses para responder.
4. Acude al juzgado
Si no obtienes una respuesta favorable, puedes presentar una demanda judicial. Se recomienda contar con un abogado especializado en derecho bancario para facilitar el proceso.
Gastos hipotecarios que se pueden reclamar
Además de la comisión de apertura, hay otros gastos hipotecarios que pueden ser susceptibles de reclamación, como:
- Gastos de notaría.
- Gestoría.
- Registro de la propiedad.
- Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD).
Es importante tener en cuenta que, al igual que con la comisión de apertura, si estos gastos no fueron debidamente explicados o negociados, también pueden ser considerados abusivos.
Consulta sobre documentación clara
Si tienes dudas sobre cómo proceder o necesitas ayuda con la documentación, te invitamos a utilizar nuestro servicio de Papeles Claros. Este servicio te permite enviar tus documentos y recibir asesoría sobre cómo proceder con tu reclamación.
Contar con un asesor especializado puede ser fundamental para garantizar que tu reclamación se gestione correctamente y que tengas todas las posibilidades de éxito en tu caso.