La decisión de solicitar una baja voluntaria en un contrato a tiempo parcial puede ser compleja, especialmente cuando se busca un cambio hacia un empleo a jornada completa. Este artículo desglosa de manera clara y comprensible las implicaciones de esta decisión, abordando dudas comunes y ofreciendo información valiosa para quienes se encuentran en esta situación.
Consulta sobre la baja voluntaria
Fecha de publicación 03/12/2018
Una lectora plantea una situación particular.
Te puede interesar también:
Su familiar ha estado trabajando a media jornada durante aproximadamente un año y ahora desea cambiar de empleo para conseguir un trabajo a tiempo completo.
Las preguntas que surgen son las siguientes:
- ¿Es posible inscribirse como demandante de empleo mientras se está trabajando a media jornada?
- Si se opta por la baja voluntaria, ¿se puede apuntar al paro de inmediato o es necesario esperar un tiempo debido a las vacaciones pendientes? Se considera que no le correspondería prestación.
Esta consulta es esencial, ya que muchas personas viven situaciones similares y entender sus derechos y opciones es fundamental para tomar decisiones informadas.
Te puede interesar también:

Respuesta a las inquietudes planteadas
Primero que nada, es importante aclarar que tras solicitar una baja voluntaria, no es posible pedir el paro de inmediato.
Para poder acceder a la prestación por desempleo, el trabajador debe volver a cotizar con un nuevo contrato en el régimen general. Esto significa que deberá esperar a que finalice ese nuevo contrato (por despido, finalización de contrato, etc.) para poder solicitar el paro.
La jurisprudencia ha fijado un período mínimo de cotización de tres meses en casos generales, aunque el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) puede aprobar la prestación con menos tiempo, evaluando cada situación particular.
Te puede interesar también:


Cómo solicitar la baja voluntaria
La forma en que se solicita la baja voluntaria es crucial para evitar complicaciones. Se recomienda hacerlo por escrito, lo que permite tener un registro de la fecha de la solicitud y un justificante que demuestre que la empresa ha recibido la petición.
Es común que se exija un plazo de preaviso mínimo de 15 días. No obstante, es fundamental revisar el convenio colectivo o el contrato, ya que pueden estipular un plazo mayor. Si no se respeta este plazo, la empresa puede deducir del finiquito los días correspondientes al incumplimiento.
Si se cumplen todos los plazos y se sigue el protocolo adecuado, la empresa no podrá aplicar sanciones y deberá liquidar en el finiquito los días trabajados, la parte proporcional de pagas extras y las vacaciones no disfrutadas.
Te puede interesar también:



Opciones al finalizar la relación laboral
En cuanto a cuándo se debe darse de alta como demandante de empleo, el proceso es bastante sencillo. Muchas empresas buscan beneficiarse de bonificaciones por contratación de trabajadores en paro, pero no es necesario haber estado desempleado durante un periodo prolongado para acceder a este tipo de ayudas.
El trámite habitual consiste en que el trabajador se inscriba en la oficina de empleo un día antes de ser contratado. De esta manera, podrá ser empleado al día siguiente de haberse dado de baja voluntaria. Esto es clave para entender cómo funciona el sistema de empleo y bonificaciones en España.
Derechos al solicitar la baja voluntaria
Es fundamental que el trabajador conozca sus derechos al solicitar la baja voluntaria. Algunos de los derechos más relevantes incluyen:
Te puede interesar también:




- Recibir el finiquito que incluya todos los días trabajados, pagas extras y vacaciones pendientes.
- La posibilidad de reinscribirse como demandante de empleo inmediatamente después de la baja voluntaria.
- La obligación de la empresa de respetar el plazo de preaviso estipulado en el contrato o convenio colectivo.
Conocer estos derechos es esencial para evitar problemas futuros y asegurar una transición suave hacia un nuevo empleo.
Impacto de la baja voluntaria en la búsqueda de empleo
La baja voluntaria puede tener varios efectos en la búsqueda de un nuevo empleo. Por un lado, permite al trabajador buscar nuevas oportunidades sin las limitaciones que puede imponer un empleo actual. Sin embargo, es importante tener en cuenta que:
- El tiempo que se pase buscando trabajo no será considerado para el cálculo de prestaciones por desempleo.
- Una baja voluntaria puede ser vista de manera diferente por futuros empleadores, dependiendo de las circunstancias.
Por lo tanto, es recomendable que el trabajador analice cuidadosamente su situación y, si es posible, busque asesoramiento profesional antes de tomar la decisión final.
Cómo gestionar la liquidación por baja voluntaria
La liquidación al finalizar la relación laboral es otro aspecto importante a considerar. Esta liquidación debe incluir:
- Días trabajados hasta la fecha de la baja.
- Pagas extra que correspondan proporcionalmente.
- Días de vacaciones no disfrutadas.
Es crucial solicitar el finiquito y revisar que todos estos conceptos estén correctamente reflejados. Si hay alguna discrepancia, el trabajador tiene derecho a reclamar.
Para aquellos que necesiten más información sobre sus derechos y cómo gestionar su situación laboral, AsesoraTech ofrece un servicio de consultas llamado Papeles Claros, donde podrán enviar documentos y recibir asesoramiento especializado.
Este servicio está diseñado para ofrecer claridad sobre la documentación necesaria y ayudar a los trabajadores a entender mejor sus derechos en situaciones laborales complejas.