¿Te encuentras en situación de desempleo y te interesa involucrarte en actividades de voluntariado? Es común cuestionarse la compatibilidad entre el cobro del paro y el trabajo altruista. A continuación, exploraremos en detalle cómo puedes participar en actividades de voluntariado sin que afecte tu situación de desempleo.
Diferencia entre una relación laboral y el voluntariado
Es fundamental entender que no todas las actividades que realizamos a favor de los demás son consideradas relaciones laborales. En una relación laboral, se establecen ciertas condiciones que incluyen:
- Prestación de servicios: Una persona trabaja para otra bajo su dirección y en el marco de una organización.
- Compensación económica: Hay un acuerdo de pago, ya sea directo o en forma de beneficios, a cambio del trabajo realizado.
- Obligaciones y derechos: Ambas partes tienen derechos y obligaciones que deben ser cumplidos según la legislación laboral.
Por otro lado, el voluntariado implica un compromiso diferente. Se caracteriza por:
Te puede interesar también:
- Altruismo: Se realizan actividades sin esperar una compensación económica a cambio, sino por el deseo de ayudar.
- Compensaciones limitadas: Aunque se pueden recibir dietas o compensaciones por gastos, estas no deben ser vistas como un salario.
- Actividades sin fines de lucro: El voluntariado se enfoca en causas sociales, culturales o ambientales, donde el objetivo es aportar a la comunidad.
Ejemplos de situaciones que no constituyen una relación laboral incluyen ayudar a un vecino a pintar su casa, colaborar en actividades comunitarias o prestar asistencia a una organización sin ánimo de lucro. En estos casos, las compensaciones que se puedan recibir, como el reembolso de gastos, no transforman la actividad en una relación laboral.
Compatibilidad entre cobrar el paro y realizar voluntariado
La buena noticia es que sí es compatible recibir prestaciones por desempleo mientras se participa en actividades de voluntariado. Siempre que las compensaciones recibidas sean únicamente para cubrir gastos y no una remuneración por el trabajo realizado. Aquí hay algunos aspectos importantes a considerar:
- Compensaciones justas: Si recibes una cantidad que se considere razonable para cubrir gastos (como transporte o comidas), no se verá afectado tu estado de desempleo.
- Sin remuneraciones adicionales: Si hay un pago, aunque sea mínimo, podría interpretarse como una relación laboral, lo que podría poner en riesgo tu prestación.
- Cumplimiento de obligaciones: Es esencial que continúes cumpliendo con las obligaciones del “compromiso de actividad”, que incluye estar disponible para aceptar ofertas de empleo.
Esta compatibilidad ha sido reafirmada por diversas decisiones judiciales, lo que proporciona un marco legal que protege a quienes desean contribuir a la sociedad mientras buscan empleo.
Te puede interesar también:

Obligaciones ante la oficina de empleo
A pesar de que no es necesario solicitar autorización para realizar voluntariado, es recomendable comunicar a la oficina de empleo cualquier ingreso que recibas por esta actividad. Esto es crucial para:
- Evitar malentendidos: Informar sobre posibles ingresos puede prevenir suspensiones de las ayudas por desempleo.
- Cumplir con plazos: Tienes un plazo de 15 días para comunicar cualquier ingreso, asegurando que tu situación se mantenga transparente.
- Seguir recibiendo apoyo: Mantener la comunicación con la oficina de empleo te ayudará a gestionar adecuadamente tu situación de desempleo.
Voluntariado en el extranjero y su impacto en el paro
Si te interesa realizar un voluntariado en el extranjero, es posible solicitar la suspensión del cobro del paro por un periodo de hasta un año. Aquí están algunos puntos importantes a considerar:
- Suspensión de la ayuda: Puedes suspender temporalmente el cobro de la prestación mientras realizas labores de voluntariado en el extranjero.
- Acreditación al regresar: Deberás presentar documentación que justifique tu participación en el voluntariado para reanudar la ayuda.
- Beneficios del voluntariado internacional: Esta experiencia puede enriquecer tu currículum y abrirte nuevas oportunidades laborales en el futuro.
Otras situaciones que pueden surgir
Trabajador autónomo y el cobro del paro
La normativa general establece que realizar actividades como autónomo, aunque sea con ingresos bajos, es incompatible con el cobro de prestaciones por desempleo. Es importante recordar que:
Te puede interesar también:


- Alta en autónomos: Si decides darte de alta, debes notificarlo a la oficina de empleo, independientemente de los ingresos que generes.
- Excepción para jóvenes: Los menores de 30 años pueden continuar cobrando el paro mientras se dan de alta como autónomos durante un máximo de 270 días.
- Gestión de actividades: Siempre es conveniente consultar con un profesional para entender las implicaciones de tus decisiones laborales.
Cobro de becas y su relación con el paro
Cuando un trabajador se involucra en prácticas o servicios a través de una beca, es fundamental clarificar si la ayuda económica que se recibe es por compensación de gastos o una remuneración. Considera estos aspectos:
- Compensación vs. remuneración: Si lo que recibes es para cubrir gastos reales (alojamiento, transporte), puede ser compatible con el paro.
- Consulta con expertos: Siempre es recomendable realizar una consulta a un abogado o gestor especializado para aclarar tu situación.
- Documentación adecuada: Asegúrate de tener toda la documentación necesaria para justificar tu situación ante la oficina de empleo.
Si deseas más información sobre cómo gestionar tu situación laboral y el cobro de prestaciones, te invitamos a utilizar nuestro servicio «Papeles Claros». A través de esta herramienta, podrás enviar documentos y recibir una explicación clara sobre tu documentación y derechos. Visita Papeles Claros para más detalles.
Te puede interesar también:


