Contrato de prácticas: todo lo que necesitas saber

En un entorno laboral cada vez más competitivo, la necesidad de adquirir experiencia se vuelve crítica, especialmente para los jóvenes que se incorporan al mercado laboral. El contrato en prácticas surge como una herramienta efectiva para facilitar esta transición, permitiendo a los recién titulados poner en práctica sus conocimientos mientras obtienen una remuneración y, a la vez, ofrece beneficios a las empresas. A continuación, exploraremos en profundidad qué implica este tipo de contrato, sus características, derechos y recomendaciones tanto para empleadores como para trabajadores.

¿Qué es un contrato en prácticas?

El contrato en prácticas está diseñado para titulados que desean adquirir experiencia práctica en un entorno laboral. Este tipo de contrato está destinado principalmente a quienes han finalizado estudios universitarios, formación profesional de grado medio o superior, y otros títulos reconocidos oficialmente. Aunque se enfoca en los jóvenes que recién obtienen su titulación, no hay restricciones estrictas por edad, siempre que se cumplan los requisitos establecidos.

Este tipo de contrato se ha implementado en respuesta a las preocupantes cifras de desempleo juvenil, ya que permite a los recién graduados obtener su primer empleo y aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación académica. Se considera un eslabón crucial en la integración de los jóvenes al mercado laboral.

Te puede interesar también:Ebook recomendado de Womenalia para lecturas inspiradorasEbook recomendado de Womenalia para lecturas inspiradoras

Características y requisitos del contrato en prácticas

Las características fundamentales del contrato en prácticas son:

  • Dirigido a titulados: Se destina exclusivamente a personas que hayan completado su formación académica.
  • Plazos de titulación: No deben haber transcurrido más de cinco años desde la obtención del título (siete si se tiene una discapacidad). Si el trabajador es menor de 30 años y es su primer empleo, se omiten estos plazos.
  • Relación con el puesto: El empleo debe estar relacionado con el campo de estudio del trabajador.
  • Duración: Las prácticas pueden durar entre 6 meses y 2 años, con reglas específicas para prórrogas y duraciones máximas.
  • Remuneración: El salario debe ser al menos el 60% del salario correspondiente al puesto durante el primer año y el 75% en el segundo, sin caer por debajo del Salario Mínimo Interprofesional.
  • Seguridad Social: El trabajador debe estar dado de alta en la Seguridad Social, cotizando para desempleo y otras prestaciones.

Diferencias entre el contrato en prácticas y otros contratos

Es esencial no confundir el contrato en prácticas con otras modalidades laborales. Aquí detallamos dos figuras que a menudo se confunden:

  • Contrato de formación y aprendizaje: Este contrato es para jóvenes de 16 a 24 años sin una cualificación profesional, permitiendo combinar trabajo con formación teórica.
  • Prácticas no laborales: Se refieren a prácticas obligatorias que muchos programas de estudios requieren, sin carácter laboral, enfocadas en la complementación de conocimientos teóricos.

El certificado de prácticas realizadas

Al finalizar el contrato en prácticas, la empresa está obligada a proporcionar un certificado que detalle la duración de las prácticas, las tareas realizadas y los puestos ocupados. Este documento es crucial para que el trabajador pueda acreditar su experiencia y mejorar su empleabilidad en el futuro.

Te puede interesar también:Ebook recomendado de Womenalia para lecturas inspiradorasEbook recomendado de Womenalia para lecturas inspiradoras
Te puede interesar también:Detalles clave para causar buena impresión en entrevistas de trabajoDetalles clave para causar buena impresión en entrevistas de trabajo

El certificado, junto con la experiencia acumulada, representa una valiosa ventaja para los jóvenes que ingresan al mercado laboral, facilitando su integración en otros puestos de trabajo.

¿Ayuda de verdad este contrato a los jóvenes?

Este contrato tiene como objetivo facilitar la entrada de los jóvenes al mercado laboral, dándoles una oportunidad para adquirir experiencia y recibir un salario, aunque generalmente inferior al de otros trabajadores con más experiencia. Sin embargo, las estadísticas revelan una realidad preocupante: en 2015, solo el 20% de los contratos en prácticas culminaron en un contrato indefinido en la misma empresa.

Desde los sindicatos se ha manifestado que estos contratos pueden contribuir a la precarización del empleo juvenil, ya que a menudo implica una reducción salarial en comparación con compañeros que realizan funciones similares. Además, la elevada tasa de sobrecualificación entre los jóvenes, que afecta al 54.9%, complica aún más la situación.

Te puede interesar también:Ebook recomendado de Womenalia para lecturas inspiradorasEbook recomendado de Womenalia para lecturas inspiradoras
Te puede interesar también:Detalles clave para causar buena impresión en entrevistas de trabajoDetalles clave para causar buena impresión en entrevistas de trabajo
Te puede interesar también:Carta de presentación como aliado clave para tu currículumCarta de presentación como aliado clave para tu currículum

A pesar de estos desafíos, se observa una tendencia positiva en el acceso al empleo para quienes cuentan con un título superior, aunque el objetivo de una inserción laboral acorde con su formación aún no se ha logrado completamente.

Derechos del trabajador con un contrato en prácticas

En cuanto a los derechos laborales, los trabajadores con contrato en prácticas tienen aseguradas ciertas condiciones:

  • Remuneración: El salario debe ser conforme al convenio colectivo, nunca inferior al 60% o 75% del salario normal para el primer y segundo año, respectivamente.
  • Duración máxima: Este contrato no puede exceder de dos años para la misma titulación.
  • Seguridad Social: Cotiza para la jubilación y otras prestaciones, aplicando las normativas generales de cotización.
  • Derecho a finiquito: Al finalizar el contrato, el trabajador tiene derecho a exigir un finiquito, a menos que se dé de baja voluntaria.
  • Indemnización: Si el trabajador es despedido antes de la finalización del contrato, se considerará un despido y se seguirán las normativas habituales.

Ventajas para el empresario que realiza estos contratos

Los empresarios también se benefician al contratar a jóvenes bajo este modelo. Entre las ventajas se incluyen:

Te puede interesar también:Ebook recomendado de Womenalia para lecturas inspiradorasEbook recomendado de Womenalia para lecturas inspiradoras
Te puede interesar también:Detalles clave para causar buena impresión en entrevistas de trabajoDetalles clave para causar buena impresión en entrevistas de trabajo
Te puede interesar también:Carta de presentación como aliado clave para tu currículumCarta de presentación como aliado clave para tu currículum
Te puede interesar también:Diferencias entre becas y contratos de formación y prácticasDiferencias entre becas y contratos de formación y prácticas
  • Reducción de cuotas: Los empresarios que contratan a menores de 30 años pueden beneficiarse de una reducción del 50% en las cuotas a la Seguridad Social.
  • Bonificaciones: Al convertir contratos en prácticas a indefinidos, pueden obtener bonificaciones de hasta 500 euros (700 euros para mujeres) en empresas con menos de 50 trabajadores.
  • Incentivos económicos: Las reducciones y bonificaciones fomentan la contratación de jóvenes, impulsando así la creación de empleo.

Recomendaciones para empresa y trabajador a la hora de realizar este contrato

Para asegurar que tanto el trabajador como el empresario aprovechen al máximo el contrato en prácticas, es crucial seguir ciertas recomendaciones:

  1. Formalización por escrito: El contrato debe ser elaborado por escrito. Puedes descargar el modelo oficial.
  2. Detalles claros: Es fundamental incluir información precisa sobre la titulación, duración y tipo de contrato (tiempo parcial o completo).
  3. Notificación a las autoridades: El contrato debe comunicarse al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) dentro de los 10 días posteriores a su firma.
  4. Certificación previa: La empresa debe solicitar una certificación al SEPE sobre el tiempo que el trabajador ha estado contratado en prácticas anteriormente.
  5. Consulta sobre bonificaciones: Infórmese sobre las bonificaciones disponibles en el SEPE y la Seguridad Social.
  6. Cumplimiento de requisitos: No cumplir con los requisitos formales puede llevar a que el contrato se considere indefinido automáticamente.

Modelo oficial de contrato en prácticas

Para facilitar la formalización del contrato en prácticas, es esencial contar con un modelo oficial que incluya todas las especificaciones requeridas. Puedes acceder a este modelo y otros recursos relevantes en el sitio web de nuestra gestoría online.

Si necesitas más información sobre la documentación necesaria o aclaraciones sobre el contrato, puedes utilizar nuestro servicio Papeles Claros, donde recibirás asistencia especializada adaptada a tus necesidades.

Te puede interesar también:Ebook recomendado de Womenalia para lecturas inspiradorasEbook recomendado de Womenalia para lecturas inspiradoras
Te puede interesar también:Detalles clave para causar buena impresión en entrevistas de trabajoDetalles clave para causar buena impresión en entrevistas de trabajo
Te puede interesar también:Carta de presentación como aliado clave para tu currículumCarta de presentación como aliado clave para tu currículum
Te puede interesar también:Diferencias entre becas y contratos de formación y prácticasDiferencias entre becas y contratos de formación y prácticas
Te puede interesar también:Prácticas universitarias obligatorias y su cotización a la Seguridad SocialPrácticas universitarias obligatorias y su cotización a la Seguridad Social

Deja un comentario