La situación laboral puede ser incierta y complicada, especialmente cuando se trata de gestionar el desempleo. Si te encuentras en un momento en el que has sido despedido y tienes derecho a cobrar el paro, es natural preguntarse si es mejor pedirlo ahora o esperar a un momento más adecuado. En este artículo, exploraremos las implicaciones de «guardar» tu prestación por desempleo y todo lo que necesitas considerar para tomar una decisión informada.
Consideraciones antes de guardar tus cotizaciones de desempleo
Antes de decidir guardar tus cotizaciones por desempleo, es importante tener en cuenta varios factores que pueden influir en tu situación financiera futura.
1) Fecha de caducidad de las cotizaciones
Las cotizaciones acumuladas para el desempleo tienen un plazo de caducidad. Solo se consideran las cotizaciones no utilizadas de los últimos seis años. Las cotizaciones más antiguas pueden ser útiles para tu jubilación, pero no serán contabilizadas para solicitar el paro.
Te puede interesar también:
Por ejemplo, imagina que trabajaste desde 2015 hasta 2021 y acumulaste cotizaciones. Si decides no solicitar tu prestación en 2021 y dejas pasar dos años, al volver a demandar en 2023, solo podrás usar las cotizaciones acumuladas desde 2017, ya que las anteriores han caducado.
2) Requisitos para utilizar cotizaciones no consumidas
Para poder hacer uso de las cotizaciones no consumidas, debes estar en una situation legal de desempleo. Esto significa que si decides dejar tu trabajo de forma voluntaria, no podrás acceder a esos fondos acumulados.
Siguiendo el ejemplo anterior, si decides trabajar en otro lugar y luego renuncias por motivos personales, no podrás reclamar lo que tenías guardado, ya que la baja voluntaria no se considera desempleo legal.
Te puede interesar también:

3) Riesgos de trabajar a tiempo parcial
Si decides trabajar a tiempo parcial mientras guardas tu paro, podrías enfrentar inconvenientes económicos. Desde la reforma de 2012, el subsidio se calcula en base a las últimas cotizaciones. Si trabajas a media jornada, el subsidio que recibirás será proporcional a tu tiempo trabajado.
- Un trabajador que ha cotizado a jornada completa por años, al comenzar a trabajar a media jornada, verá reducido su subsidio al 50%.
- Esto podría generar una situación económica complicada, ya que, al final, podrías recibir mucho menos de lo que podrías haber recibido si hubieras solicitado el paro inmediatamente.
- Además, los ingresos de tu trabajo parcial se sumarán a tu subsidio, lo que podría afectar la cantidad que recibes.
4) Alternativas si decides emprender
Si planeas emprender un negocio, hay dos caminos que puedes seguir. Analicemos cada uno:
Alternativa 1:
Te puede interesar también:


Solicitas tu prestación y, tras unos meses, decides iniciar un negocio. Puedes suspender tu prestación y, si las cosas no funcionan, tienes derecho a reanudarla.
Alternativa 2:
Decides no solicitar el paro y te das de alta como autónomo. Si tu negocio no va bien y te das de baja, no podrás solicitar el paro hasta que consigas un trabajo por cuenta ajena. Esto puede ser arriesgado si no encuentras empleo rápidamente.
Te puede interesar también:



Es recomendable informarse sobre los nuevos sistemas que permiten combinar el cobro del paro con el alta de autónomos. Estos cambios facilitan la transición entre ser trabajador y emprendedor sin perder el apoyo económico que se tiene derecho a recibir.
¿Cuánto tiempo se guarda el paro acumulado?
El tiempo que puedes mantener tu prestación acumulada depende de varios factores, incluyendo tu situación laboral y la cantidad de cotizaciones que posees. Si decides no solicitar el paro, tus cotizaciones se mantendrán activas durante seis años.
Sin embargo, ten presente que, si no lo utilizas en ese periodo, perderás el derecho a acceder a esos fondos para el desempleo, aunque puedas reclamarlos para otras prestaciones, como la jubilación.
Te puede interesar también:




¿Cuándo es recomendable pedir el paro?
La mejor opción es solicitar el paro en el momento en que se produce el despido, especialmente si no tienes seguridad de encontrar un nuevo trabajo pronto. Aunque pueda parecer tentador guardar el paro, es crucial evaluar tus circunstancias personales y las oportunidades laborales que puedas tener.
Consejos para determinar el momento adecuado:
- Evalúa tus ahorros y si puedes permitirte esperar a solicitar el paro.
- Considera tu situación laboral: si hay oportunidades de trabajo a corto plazo, puede ser mejor esperar.
- Infórmate sobre las condiciones del mercado laboral en tu área.
¿Qué pasa con el paro no gastado?
El paro no gastado se pierde después de seis años. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tiempo que no se utilice para el desempleo puede ser contabilizado para otras prestaciones, como la jubilación. Por lo tanto, si decides no usarlo, asegúrate de tener un plan a largo plazo.
Te puede interesar también:





¿Cuánto tiempo se puede congelar el paro?
El paro se puede «congelar» en ciertas circunstancias, como cuando se inicia un trabajo temporal o a tiempo parcial. Sin embargo, es importante saber que en estos casos, el tiempo de prestación no se detiene, y si posteriormente decides solicitarlo, solo podrás acceder al tiempo que no haya caducado.
Por lo tanto, es esencial tener claro el tiempo que se puede mantener y las condiciones que aplican. Esto ayudará a evitar sorpresas desagradables en el futuro.
Si tienes dudas sobre tu situación laboral o necesitas más información sobre cómo gestionar tus cotizaciones, visita nuestro servicio de consultas «Papeles Claros». Aquí te ayudaremos a aclarar tus dudas y ofrecerte la asesoría que necesitas para tomar la mejor decisión.