¿Eres un trabajador desempleado y te preguntas qué debes hacer si deseas desplazarte por España o al extranjero mientras cobras el paro? Este artículo te guiará a través de las obligaciones y derechos que tienes en esta situación, ayudándote a tomar decisiones informadas sin poner en riesgo tu prestación.
Obligaciones al recibir una ayuda por desempleo
Cuando un trabajador desempleado se inscribe para recibir prestaciones por desempleo, asume una serie de obligaciones fundamentales bajo el denominado «compromiso de actividad». Esto implica:
- Buscar activamente empleo.
- Renovar periódicamente su demanda de empleo.
- Asistir a citaciones de control en la oficina de empleo.
- Aceptar ofertas de colocación que sean adecuadas.
- Participar en cursos de formación y sesiones de orientación laboral.
Estas obligaciones son aceptadas al momento de cobrar cualquier tipo de prestación o subsidio. Es crucial leer la letra pequeña de los impresos de solicitud, ya que incumplir estas obligaciones puede resultar en sanciones severas, incluida la pérdida total de la ayuda económica.
Te puede interesar también:
Derecho a vacaciones mientras se cobra el paro
Las personas en situación de desempleo que reciben prestaciones o subsidios deben continuar cumpliendo con sus obligaciones como demandantes de empleo, incluso durante los períodos que normalmente se consideran para vacaciones, como en verano o invierno. Esto significa que no hay un período exento de estas obligaciones, que incluyen sellar el paro y acudir a entrevistas o cursos de formación.
Sin embargo, es importante reconocer la realidad de que muchos desempleados pueden necesitar desplazarse para visitar a familiares o amigos, especialmente durante las vacaciones. Por eso, es fundamental entender las diferentes situaciones que pueden surgir en estos casos.
Desplazamientos dentro de España
Si un trabajador desempleado planea trasladarse a otra localidad en territorio español, es recomendable comunicarlo a la oficina de empleo. Esto es porque se permiten autorizaciones de desplazamientos de hasta 30 días por el territorio nacional. Si no se comunica, podría haber problemas. Por ejemplo:
Te puede interesar también:

Imagina que un desempleado vive en Barcelona y decide visitar a unos familiares en Huelva. Si no comunica su desplazamiento y recibe una citación para una entrevista de trabajo, no podrá cumplirla y esto podría resultar en una sanción.
Numerosas oficinas de empleo aconsejan notificar cualquier desplazamiento, y en algunos casos, esto puede hacerse incluso por teléfono. Sin embargo, es importante verificar la normativa local, ya que puede variar.
Desplazamientos al extranjero
Cuando se planea un viaje fuera de España, es obligatorio comunicarlo a la oficina de empleo. Aunque el Servicio Público de Empleo no puede restringir la libertad de movimiento de un individuo, la normativa exige que se informe sobre el desplazamiento para evitar posibles sanciones. Las situaciones pueden dividirse en varios tipos de viajes:
Te puede interesar también:


Viajes al extranjero durante un máximo de 15 días
Para desplazamientos de hasta 15 días al año, se aconseja que se notifique al Servicio Público de Empleo Estatal. Si se comunica correctamente, el desempleado podrá seguir cobrando su prestación y estará exento de la obligación de renovar su demanda de empleo y asistir a citaciones durante esos días. Los 15 días son naturales y acumulables dentro del año natural.
Viajes de entre 15 y 90 días
Si el viaje dura más de 15 días pero menos de 90, también se debe informar a la oficina de empleo. En este caso, la prestación se suspenderá y no se cobrará durante el tiempo en que el trabajador esté fuera del país. Al regresar, se reanudará la prestación, y el tiempo fuera no se considerará como días de paro utilizados.
Salidas al extranjero por un año máximo
Existen ciertas circunstancias que permiten estar fuera de España por más de 90 días sin perder la prestación. Estos motivos incluyen buscar trabajo, realizar estudios o participar en acciones de cooperación internacional. Es necesario solicitar autorización en la oficina de empleo y, al regresar, presentar documentos que justifiquen el viaje.
Te puede interesar también:


Si se excede un año fuera del país, se perderá la prestación por desempleo. Por lo tanto, es crucial estar al tanto de estas normativas para no poner en riesgo el derecho a cobrar el paro.
Guía para comunicar la salida al extranjero
Si necesitas saber cómo solicitar autorizaciones para desplazamientos al extranjero, aquí te dejamos una guía básica:
- Infórmate sobre los documentos necesarios para comunicar tu salida.
- Acércate a la oficina de empleo correspondiente.
- Solicita la autorización y presenta la documentación requerida.
- Recuerda que debes informar sobre cualquier viaje, independientemente del motivo.
- Guarda el comprobante de la comunicación realizada.
Si tienes dudas sobre cómo realizar estas gestiones, puedes acceder a nuestro servicio de asesoría «Papeles Claros» en AsesoraTech, donde podrás enviar tus documentos y recibir aclaraciones sobre tu situación.
Te puede interesar también:


Posibilidad de cobrar el paro y trabajar en otro país
Es posible seguir cobrando el paro mientras se busca empleo en otro país de la Unión Europea. Para ello, es necesario solicitar un procedimiento específico que permite la exportación de las prestaciones. Esto facilita que el trabajador reciba su prestación durante un período de hasta tres meses, e incluso hasta seis meses si se justifica adecuadamente.
Es fundamental estar bien informado sobre las regulaciones y procedimientos, ya que cada país puede tener sus propias reglas sobre el trabajo y la seguridad social.
Multas y sanciones por incumplimiento
Ignorar las obligaciones de notificación puede acarrear multas y sanciones significativas. Si un trabajador no comunica su desplazamiento y es citado para un control o entrevista, puede enfrentar sanciones que varían desde la suspensión temporal de la prestación hasta su cancelación definitiva. Así que es importante cumplir con todas las normativas para evitar problemas futuros.
Te puede interesar también:


¿Qué pasa si tengo que viajar por un asunto familiar?
Si surgen situaciones familiares que requieren un viaje, también es importante informar a la oficina de empleo. Dependiendo de la duración y la naturaleza del viaje, se aplicarán las mismas reglas descritas anteriormente, por lo que se debe comunicar cualquier desplazamiento para evitar complicaciones.
En conclusión, mantenerse informado sobre los derechos y obligaciones al recibir una ayuda por desempleo es fundamental. Si necesitas aclarar cualquier documento o procedimiento relacionado, no dudes en utilizar nuestro servicio «Papeles Claros» para obtener la ayuda que necesitas.