Desafíos de las empresas españolas para competir en Europa

En el mundo económico actual, la competitividad de las empresas es un factor crucial que determina el crecimiento y desarrollo de un país. La situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en España es un tema de preocupación, ya que se encuentran en una posición desfavorable en comparación con sus homólogas europeas. Un informe reciente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) revela los desafíos que enfrentan y propone medidas que podrían ser clave para mejorar su tamaño y productividad. A continuación, exploraremos los puntos más relevantes de este informe y cómo estos afectan la economía española.

El informe de CEPYME sobre la situación empresarial en España

El documento titulado “Crecimiento Empresarial” ha sido elaborado por CEPYME y ofrece una visión detallada de la debilidad que caracteriza al tejido empresarial español. Según el informe, las empresas españolas tienen un tamaño promedio inferior al de las europeas, con un promedio de 4,7 trabajadores por empresa, en comparación con los 6 empleados que tienen las empresas de la Unión Europea. Esta diferencia representa un 28% menos en el tamaño de las empresas españolas.

Además, la situación se refleja también en los volúmenes de ventas; mientras el promedio de la UE es de 1,4 millones de euros, el de las empresas españolas se sitúa en 1,1 millones, lo que implica un 32% menos que la media europea. En este contexto, solo Italia y Portugal presentan cifras inferiores a las españolas.

Te puede interesar también:Cobro del paro y su impacto en la cotización para jubilaciónCobro del paro y su impacto en la cotización para jubilación

El impacto de las microempresas en la economía española

Una característica notable del panorama empresarial español es la alta proporción de microempresas, que constituyen una parte significativa del tejido productivo del país. Estas microempresas aportan aproximadamente el 21,9% del valor añadido a la economía, superando la media europea de 18,6%. Sin embargo, este elevado número de microempresas se traduce en una baja productividad que impacta negativamente en la productividad media de la economía.

En particular, el sector hostelero, a menudo criticado por su baja productividad, se destaca al ser uno de los más competitivos, con niveles de productividad que superan la media europea. Esto sugiere que no todas las microempresas son débiles; de hecho, algunas juegan un papel crucial en la economía.

Consecuencias de la baja productividad en las empresas

La investigación de CEPYME destaca que el pequeño tamaño de las empresas españolas tiene consecuencias significativas que afectan a la economía en general, así como a los emprendedores y trabajadores. Estas consecuencias incluyen:

Te puede interesar también:Cobro del paro y su impacto en la cotización para jubilaciónCobro del paro y su impacto en la cotización para jubilación
Te puede interesar también:Bonificaciones y reducciones en Seguridad Social para autónomosBonificaciones y reducciones en Seguridad Social para autónomos
  • Salarios más bajos y mayor inestabilidad laboral.
  • Menor capacidad de innovación y de exportación.
  • Vulnerabilidad ante crisis económicas, con menor capacidad de resistencia.
  • Vida útil más corta para muchas empresas, lo que afecta el empleo.
  • Limitadas oportunidades de desarrollo profesional para los empleados.

En el tercer trimestre de 2021, se observó una reducción del 23% en el número de empresas con 500 o más empleados, cifras que recuerdan a las de 2007.

Causas del debilitamiento del tejido empresarial español

CEPYME identifica diversas razones que podrían estar contribuyendo a la debilidad de las empresas en España, tales como:

  • Más de 100 regulaciones que dificultan la creación de empresas, con un costo que es un 3,9% del ingreso por habitante, comparado con el 3,1% de la media europea.
  • Dificultades en el acceso a financiación no bancaria, como la emisión de acciones o títulos de deuda.
  • Altos costos y trámites para constituir una sociedad limitada.
  • Complicaciones derivadas de las diferencias entre comunidades autónomas, que pueden requerir entre 7 y 12 trámites adicionales.
  • Una presión tributaria mayor en comparación con otros países de la UE.

A pesar de estos desafíos, es importante destacar que España no enfrenta un problema de emprendimiento; de hecho, se crean más empresas que en países como Alemania o Francia.

Te puede interesar también:Cobro del paro y su impacto en la cotización para jubilaciónCobro del paro y su impacto en la cotización para jubilación
Te puede interesar también:Bonificaciones y reducciones en Seguridad Social para autónomosBonificaciones y reducciones en Seguridad Social para autónomos
Te puede interesar también:Pago delegado de incapacidades temporales en EspañaPago delegado de incapacidades temporales en España

Mortalidad empresarial en España

Otro aspecto crítico es la esperanza de vida de las empresas en España. En promedio, las empresas no superan los 11 años de vida, y menos del 40% logra sobrepasar los 5 años. Esta alta tasa de mortalidad empresarial se relaciona directamente con el tamaño de las compañías y las múltiples barreras que deben sortear para permanecer activas.

Propuestas de CEPYME para mejorar la productividad empresarial

El informe de CEPYME sugiere que, si España pudiera alcanzar el tamaño promedio de las empresas europeas, el PIB podría crecer más de 5% y se podrían crear cerca de 1,2 millones de nuevos empleos. Esto no solo ayudaría a reducir el desempleo, sino que también aumentaría las ventas en 246.000 millones de euros.

Entre las medidas propuestas para mejorar la productividad se incluyen:

Te puede interesar también:Cobro del paro y su impacto en la cotización para jubilaciónCobro del paro y su impacto en la cotización para jubilación
Te puede interesar también:Bonificaciones y reducciones en Seguridad Social para autónomosBonificaciones y reducciones en Seguridad Social para autónomos
Te puede interesar también:Pago delegado de incapacidades temporales en EspañaPago delegado de incapacidades temporales en España
Te puede interesar también:Requisitos para que un graduado español trabaje en EuropaRequisitos para que un graduado español trabaje en Europa
  • Establecer mecanismos fiscales que faciliten la inversión en pymes, tanto nacionales como de la UE.
  • Crear deducciones fiscales que promuevan la seguridad jurídica y la transparencia.
  • Desarrollar un paquete de medidas para impulsar fusiones empresariales, aumentando así el tamaño y competitividad.
  • Promover la profesionalización de la gestión en las pymes y la formación de los empresarios.

La implementación de estas propuestas podría transformar el panorama empresarial en España y contribuir a una economía más robusta y competitiva.

Para aquellos interesados en profundizar en la creación de empresas y los trámites necesarios, AsesoraTech ofrece un servicio denominado Papeles Claros. Este servicio permite enviar documentos para aclaraciones sobre trámites y procedimientos, brindando una guía clara y específica para emprendedores y empresarios.

Te puede interesar también:Cobro del paro y su impacto en la cotización para jubilaciónCobro del paro y su impacto en la cotización para jubilación
Te puede interesar también:Bonificaciones y reducciones en Seguridad Social para autónomosBonificaciones y reducciones en Seguridad Social para autónomos
Te puede interesar también:Pago delegado de incapacidades temporales en EspañaPago delegado de incapacidades temporales en España
Te puede interesar también:Requisitos para que un graduado español trabaje en EuropaRequisitos para que un graduado español trabaje en Europa
Te puede interesar también:Cámaras de comercio: asesoría en empleo y formación profesionalCámaras de comercio: asesoría en empleo y formación profesional

Deja un comentario