Entender cómo funcionan las prestaciones por desempleo es crucial para cualquier trabajador. La posibilidad de desistir o renunciar a una solicitud puede tener importantes repercusiones en el futuro. A continuación, desglosamos las diferencias entre estos conceptos y su impacto en tus derechos. Conocer esta información es vital para tomar decisiones informadas y evitar complicaciones.
El desistimiento de una solicitud de prestaciones
Desistir de la solicitud de una prestación o subsidio por desempleo implica que el solicitante decide abandonar su petición, pero mantiene el derecho a volver a solicitarla en el futuro. Es importante destacar que esta acción solo es posible si la solicitud aún no ha sido aprobada por el Servicio Público de Empleo (SEPE).
Por ejemplo, si Juan solicita el Plan Prepara y, durante el tiempo que está realizando la Búsqueda Activa de Empleo, consigue trabajo, es probable que desee desistir de esa solicitud. El Plan Prepara solo puede solicitarse una vez en la vida, por lo que le puede convenir mantenerlo como opción para un futuro eventual.
Te puede interesar también:
En contraste, si Carmen solicita una prestación por cotización insuficiente y se la aprueban, pero luego comienza a trabajar, no podrá desistir de la prestación, ya que ha sido oficialmente reconocida. Esto significa que no podrá utilizar el tiempo trabajado para acumularlo a su prestación, ya que el contador de cotizaciones se reinicia a cero.
Sin embargo, si la solicitud de Carmen está incompleta y le piden más documentación, podría desistir si encuentra trabajo durante el tiempo que se le ha dado para subsanar su solicitud.
En resumen, el efecto del desistimiento es que la solicitud se considerará como no presentada. Para llevar a cabo este proceso, se puede acudir a la oficina del SEPE, donde se puede solicitar una cita previa, o realizarlo a través de la Sede electrónica del SEPE con usuario y contraseña, certificado digital o DNI electrónico.
Te puede interesar también:

La renuncia a una prestación o subsidio ya concedido
Renunciar a una prestación significa que el trabajador decide no hacer uso de un derecho que ya ha sido reconocido. A diferencia del desistimiento, la renuncia implica la extinción de este derecho, lo que significa que el trabajador no podrá volver a acceder a la prestación en el futuro.
Por ejemplo, si Aitor ha recibido una prestación por desempleo y decide renunciar a ella, no podrá volver a solicitarla para ese mismo periodo, ya que las cotizaciones que sirvieron para obtener esa prestación se han agotado. Esto es fundamental, pues la renuncia cierra la puerta a futuras reclamaciones sobre ese derecho.
Existen ciertas circunstancias en las que no se puede renunciar a una prestación, tales como:
Te puede interesar también:


- Cuando se está en un proceso de devolución de cobros indebidos de prestaciones.
- Si el derecho está sometido a embargo o retención, a menos que haya autorización judicial.
- En caso de que esté en curso un procedimiento sancionador en el SEPE.
A pesar de que a simple vista la renuncia parece no beneficiar a nadie, hay situaciones en las que puede ser ventajosa, como en el caso de la capitalización del pago único o el programa de Retorno Voluntario (APRE).
Diferencias clave entre desistimiento y renuncia
Es fundamental no confundir los conceptos de desistimiento y renuncia, ya que tienen implicaciones muy diferentes:
- Desistimiento: Permite abandonar una solicitud sin perder el derecho a volver a solicitarla en el futuro.
- Renuncia: Extingue un derecho ya reconocido y no permite volver a acceder a la prestación correspondiente.
- Estado de la solicitud: El desistimiento se puede realizar solo si la solicitud no ha sido aprobada; la renuncia, en cambio, se aplica a solicitudes que ya han sido aprobadas.
¿Qué pasa si no aviso al SEPE que me voy al extranjero?
Si un beneficiario de prestaciones por desempleo no informa al SEPE sobre un desplazamiento al extranjero, puede enfrentar serias consecuencias. La falta de comunicación puede llevar a la suspensión o extinción del derecho a la prestación, dado que el SEPE no puede evaluar adecuadamente la situación laboral y de residencia del solicitante.
Te puede interesar también:



Es vital siempre notificar cambios de situación, ya que esto asegura que los derechos del trabajador se mantengan y se eviten sanciones o devoluciones de cantidades cobradas indebidamente.
¿Cuándo se pierde el derecho a la prestación de desempleo?
El derecho a la prestación por desempleo puede perderse bajo diversas circunstancias, tales como:
- Cuando se encuentra trabajo y no se notifica al SEPE.
- Si se supera el plazo establecido para solicitar la prestación.
- En caso de renuncia a la prestación ya concedida.
- Si se incumplen las obligaciones de búsqueda activa de empleo.
- Por no renovar la demanda de empleo en los plazos establecidos.
Es esencial permanecer informado sobre las obligaciones y derechos relacionados con las prestaciones por desempleo, ya que el desconocimiento puede llevar a la pérdida de beneficios importantes.
Te puede interesar también:




La diferencia entre desistir y dar de baja la prestación
Es común que se confundan los términos desistimiento y dar de baja. Si un beneficiario está cobrando una prestación y encuentra trabajo, no debe renunciar a esta, ya que eso implicaría que no podrá recuperarla en el futuro. En su lugar, debe gestionar una solicitud de baja o cambio de situación.
Los beneficiarios tienen la obligación de comunicar cualquier cambio que pueda afectar su derecho a la prestación, tales como:
- Inicio de un nuevo trabajo.
- Desplazamientos al extranjero.
- Situaciones de maternidad o paternidad.
- Condenas judiciales.
- Jubilaciones o fallecimientos.
Mantener una comunicación constante y clara con el SEPE es vital para evitar problemas en el futuro y garantizar la protección de los derechos laborales.
Si necesitas asesoramiento sobre tu situación específica o deseas enviar documentación relacionada con tu prestación por desempleo, te invitamos a utilizar nuestro servicio «Papeles Claros». A través de este servicio, podrás enviar tus documentos y recibir la orientación necesaria para aclarar cualquier duda. Visita Papeles Claros para más información.