La falta de asistencia al trabajo es un tema delicado que puede tener consecuencias significativas para los empleados. ¿Qué sucede si un trabajador no se presenta? ¿Puede la empresa tomar medidas drásticas como el despido? En este artículo, exploraremos las diferentes situaciones y normativas que rigen estas ausencias, brindando un panorama claro y útil para cualquier trabajador.
Entender los derechos y deberes tanto del empleado como del empleador es fundamental para navegar estas circunstancias de manera adecuada. Vamos a profundizar en las sanciones que pueden aplicarse, los pasos a seguir en caso de despido y mucho más.
Las sanciones por no ir a trabajar
La falta de asistencia al trabajo sin una justificación adecuada puede acarrear sanciones severas, incluyendo el despido disciplinario. Es importante conocer qué circunstancias pueden considerarse como justificadas.
Te puede interesar también:
La ley y los convenios colectivos son claros al respecto; existen situaciones en las que es completamente aceptable faltar al trabajo, tales como:
- Asistir a una consulta médica.
- Estar de baja laboral por enfermedad.
- Participar en una huelga legal.
- Tener un permiso o licencia acordada previamente.
Si un trabajador no se presenta y no justifica su ausencia, la empresa debe consultar su Convenio Colectivo para determinar si se trata de una falta y qué sanciones podrían aplicarse. Algunos convenios son más estrictos que otros, permitiendo sanciones por una sola falta, mientras que otros requieren múltiples inasistencias.
Por ejemplo, si un convenio establece que una falta puede llevar a una suspensión de empleo y sueldo de entre 1 y 3 días, cualquier despido sería excesivo y podría ser impugnado.
Te puede interesar también:

Análisis de cada caso en particular
Es vital examinar las circunstancias que rodean cada ausencia. Factores como la frecuencia de las faltas, si son justificadas o no, y si otros empleados han sido tratados de manera diferente, son relevantes. Las sanciones deben ser proporcionales a la gravedad de la falta.
Por ejemplo, un trabajador que ha estado presente durante 20 años y falta un solo día puede ser objeto de una amonestación, mientras que otro que falta repetidamente podría enfrentar un despido.
¿Qué hacer ante una sanción o un despido? La impugnación
Si un trabajador se enfrenta a un despido disciplinario o a una sanción, tiene el derecho de impugnarla. El plazo para hacerlo es de 20 días hábiles, y el primer paso es presentar una papeleta de conciliación.
Te puede interesar también:


Es crucial tener en cuenta varios aspectos al impugnar:
- Confirmar si la falta de asistencia realmente ocurrió.
- Verificar si se puede justificar la ausencia.
- Comprobar si la empresa puede demostrar la falta.
- Revisar si la carta de despido cumple con los requisitos legales.
Un juez podría considerar el despido improcedente si se demuestra que la empresa no tiene fundamentos sólidos o que no se han seguido los procedimientos correctos.
Importancia de impugnar las sanciones
Incluso una amonestación inicial puede ser importante de impugnar. Aunque no implique un despido, si no está justificada, puede sentar un precedente para futuras sanciones más severas. Es fundamental proteger los derechos laborales desde el primer momento.
Te puede interesar también:



¿Puede la empresa tramitar el cese del trabajador como baja voluntaria?
En casos de inasistencias continuadas, algunas empresas pueden intentar dar de baja a un trabajador como si este hubiera solicitado una baja voluntaria. Sin embargo, esto no es legal.
La empresa solo puede realizar una baja voluntaria cuando el trabajador lo solicita explícitamente. Si el trabajador no se presenta, la empresa debe proceder con un despido en lugar de tratarlo como una baja voluntaria.
Faltar a trabajar: ¿una excusa para los despidos?
En ocasiones, algunas empresas buscan justificar un despido disciplinario alegando faltas de asistencia, incluso cuando no hay motivos válidos. Esto se debe a que las empresas no pueden admitir despidos sin justificación.
Te puede interesar también:




Las excusas más comunes incluyen:
- Faltas repetidas de asistencia.
- Disminución del rendimiento laboral.
Si un trabajador se enfrenta a este tipo de despido, deberá impugnarlo para demostrar que no tiene justificación y que es improcedente.
Además, en algunos casos de despido pactado, las empresas intentan disfrazar la terminación del contrato como un despido disciplinario. Esto puede ser perjudicial tanto para la empresa como para el trabajador y, si se descubre, puede acarrear sanciones legales.
Derechos de los trabajadores ante despidos por inasistencias injustificadas
Si un trabajador es despedido por faltas de asistencia injustificadas, tiene derecho a solicitar prestaciones por desempleo. Sin embargo, es crucial que el despido sea considerado como improcedente para que se puedan obtener estos beneficios.
Los trabajadores deben conocer sus derechos y, en caso de despido, evaluar si la causa es justa y si se han seguido los procedimientos establecidos. De ser necesario, pueden recurrir a entidades como Papeles Claros para obtener asesoría profesional sobre la documentación y el proceso a seguir.
Cuántas inasistencias pueden llevar a un despido
En términos generales, no existe un número fijo de faltas que automáticamente lleve a un despido, ya que esto depende de cada convenio colectivo y de la interpretación de la gravedad de cada caso. No obstante, es importante estar atento a las siguientes consideraciones:
- Si las faltas son justificadas o no.
- La frecuencia y la gravedad de las inasistencias.
- La existencia de sanciones previas.
La acumulación de faltas puede resultar en un despido, especialmente si se demuestra un patrón de comportamiento que afecta el desempeño laboral.
Consecuencias de la impuntualidad
La impuntualidad también puede ser motivo de despido. Si un trabajador llega tarde de forma reiterada, la empresa tiene derecho a tomar medidas disciplinarias. Las consecuencias pueden incluir:
- Amonestaciones verbales o escritas.
- Sanciones económicas.
- Despedido disciplinario en casos graves.
Es fundamental que los trabajadores sean conscientes de las políticas de su empresa respecto a la puntualidad y de cómo pueden afectar su empleo.
Para obtener más información y resolver dudas sobre situaciones laborales, puedes acceder a nuestro servicio de asesoramiento “Papeles Claros”, donde te ayudaremos a comprender mejor tus derechos y a gestionar adecuadamente tu documentación laboral.