Edad máxima para la custodia compartida en España

La custodia compartida es un tema de gran relevancia para muchas familias en España, especialmente en el contexto de separaciones o divorcios. Comprender las implicaciones legales y cómo afectan a los menores puede ser complicado. Este artículo profundiza en los aspectos clave de la custodia compartida, incluyendo las edades relevantes y cómo se gestiona en diferentes etapas del desarrollo infantil.

Si te encuentras en una situación donde se discute la custodia de los hijos, es fundamental tener claros los conceptos legales y cómo aplican a tu caso particular. Aquí desglosamos todo lo que necesitas saber sobre la custodia compartida y su duración.

¿Qué es la custodia compartida?

La custodia compartida se refiere a un régimen en el que ambos progenitores participan de manera equitativa en el cuidado y la crianza de sus hijos tras una separación o divorcio. Este modelo se establece con el principal objetivo de salvaguardar el interés superior del menor, garantizando que ambos padres mantengan una relación activa en la vida de sus hijos.

El marco legal que regula esto en España es el artículo 92 del Código Civil, que estipula que la decisión sobre la custodia debe basarse en el bienestar del menor. La custodia compartida se puede estructurar de diversas maneras, como:

  • Turnos semanales alternos.
  • Estancias quincenales.
  • Visitas diarias, según las necesidades del niño.

El Tribunal Supremo ha señalado en varias sentencias que la custodia compartida no debe ser vista como una excepción, sino como una opción preferente siempre que las condiciones sean adecuadas para su implementación.

¿Existe una edad límite para la custodia compartida en España?

La legislación española no establece una edad máxima para la custodia compartida. El artículo 2 de la Ley Orgánica 1/1996 protege el interés superior del menor, lo que implica que cada caso se evalúa individualmente. Aunque no haya un límite de edad, hay pautas que los jueces deben seguir:

  • Los menores pueden expresar su opinión sobre la custodia a partir de los 12 años.
  • La opinión del menor es relevante, pero no vinculante.
  • El juez considerará informes psicosociales y la situación familiar.

La aplicación de la custodia compartida puede variar dependiendo de la edad y las circunstancias del menor. Por ejemplo, en situaciones donde un niño es muy pequeño, puede implementarse un régimen progresivo que favorezca la estabilidad emocional del menor.

Custodia compartida para niños de menos de 3 años

Aunque no hay una prohibición legal para que se aplique la custodia compartida en niños menores de tres años, la decisión se toma con cautela. Los niños en esta franja de edad tienen necesidades particulares relacionadas con su desarrollo emocional y físico. La estabilidad y la rutina son cruciales en su vida diaria.

El enfoque del Tribunal Supremo es claro: la prioridad debe ser siempre el interés del menor. Se evalúan factores como:

  • La disponibilidad de los progenitores.
  • La cercanía de los domicilios.
  • Las necesidades del niño, como la lactancia materna.

Frecuentemente, se opta por una custodia exclusiva con un amplio régimen de visitas, que puede evolucionar a medida que el niño gana autonomía.

¿Qué pasa con la custodia hasta los 12 años?

La custodia compartida se ha vuelto un modelo común para los niños de entre 3 y 12 años. En esta etapa, los padres pueden establecer turnos regulares que se adapten a las necesidades del menor y sus actividades escolares.

Si existe desacuerdo entre los padres sobre la custodia, el juez puede considerar la opinión del menor, especialmente si tiene madurez suficiente. A partir de los 12 años, su voz se vuelve más significativa, aunque el peso principal de la decisión recae en los informes psicosociales.

Lo esencial es proporcionar un entorno estable y equilibrado para el menor, asegurando que la separación de los padres no afecte su desarrollo emocional.

¿Qué ocurre con la custodia a partir de los 14 años?

A partir de los 14 años, la opinión del menor adquiere un papel fundamental. Según el artículo 9 de la Ley Orgánica 1/1996, se debe tener en cuenta su grado de madurez y su perspectiva sobre lo que considera mejor para él.

La sentencia del Tribunal Supremo 565/2015 subraya que las decisiones contrarias a la voluntad del menor pueden ser perjudiciales. Por lo tanto, los jueces suelen optar por modelos flexibles que se adapten a las necesidades del adolescente en esta etapa crítica, facilitando su desarrollo personal y social.

¿Cómo se gestiona la custodia cuando los hijos cumplen la mayoría de edad?

Cuando un hijo alcanza la mayoría de edad, la custodia compartida se extingue automáticamente, así como la patria potestad. Sin embargo, las responsabilidades parentales, especialmente en lo económico, pueden continuar. Según el artículo 93 del Código Civil, los hijos mayores de edad pueden seguir recibiendo una pensión alimenticia si viven con los padres y no tienen ingresos propios.

Los hijos ahora tienen la libertad de decidir con quién convivir, y el régimen de custodia ya no es vinculante. Esta autonomía es crucial para su desarrollo personal y puede ser un paso hacia una vida independiente.

Implicaciones de la custodia compartida en la pensión de alimentos

La custodia compartida también tiene implicaciones en cuanto a la pensión de alimentos. Aunque ambos padres comparten responsabilidades, el juez considerará varios factores antes de decidir sobre la pensión:

  • Los ingresos de cada progenitor.
  • Los gastos necesarios para el mantenimiento del menor.
  • El tiempo que cada progenitor pasa con el niño.

En algunos casos, puede ser necesario ajustar la pensión alimenticia para asegurar que ambos progenitores contribuyan equitativamente al bienestar del niño.

Consultas sobre custodia compartida en AsesoraTech

Si necesitas más información o asesoramiento sobre la custodia compartida y su gestión, en AsesoraTech ofrecemos un servicio llamado Papeles Claros. A través de este servicio, podrás enviar tus documentos y recibir asesoramiento especializado para aclarar cualquier duda que tengas sobre tu situación particular.

La consulta es gratuita y te permitirá tener una visión más clara de tus derechos y opciones disponibles. No dudes en contactarnos para obtener la información que necesitas y asegurarte de que tomas las mejores decisiones para ti y tus hijos.

Deja un comentario