Estudiar en el extranjero es una experiencia que transforma vidas, pero además de adquirir conocimientos, muchos estudiantes se preguntan si es posible trabajar durante su estancia. Si eres un estudiante extranjero en España, es esencial entender las normativas que rigen el trabajo mientras estudias. Este artículo te guiará a través de los requisitos y posibilidades que tienes en este país.
Permiso de residencia por estudios en España
Los estudiantes extranjeros que provienen de países fuera de la Unión Europea, el Espacio Económico Europeo o Suiza necesitan un permiso de residencia por estudios para poder permanecer en España más de 90 días. Este permiso no es necesario para ciudadanos de la UE, quienes tienen libertad de movimiento y residencia en el país.
El permiso de residencia por estudios se otorga para programas a tiempo completo en centros autorizados, y puede abarcar desde cursos académicos hasta programas de prácticas o intercambios. Es fundamental que estos estudios conduzcan a un título o certificado reconocido.
Te puede interesar también:
Para obtener este permiso, el estudiante debe demostrar que tiene recursos económicos suficientes para su estancia, que actualmente se sitúa en 537,84 euros al mes, correspondiente al 100% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). Si el estudiante ha pagado por adelantado su alojamiento, este requisito no se aplica. También es necesario contar con un seguro médico que cubra la atención sanitaria en España.
Si el estudiante tiene familiares a su cargo, se le exigirá una acreditación de ingresos correspondiente al 75% del IPREM por el primer familiar y al 50% por cada uno adicional, a menos que se acredite el pago anticipado del alojamiento.
Requisitos para trabajar con un permiso de residencia por estudios
El permiso de residencia por estudios permite a los estudiantes extranjeros trabajar, pero existen limitaciones. Es importante que el estudiante pueda demostrar que puede mantenerse sin depender de los ingresos de su trabajo.
Te puede interesar también:

Los estudiantes no europeos pueden trabajar tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, siempre que sus actividades laborales sean compatibles con sus estudios. Sin embargo, no se puede contar con el salario obtenido para cumplir con los requisitos económicos establecidos para el permiso.
Trabajo por cuenta ajena para estudiantes extranjeros
Los estudiantes no europeos pueden trabajar por cuenta ajena si cuentan con la autorización correspondiente. Esta autorización dura lo que el contrato de trabajo, pero no puede exceder la duración del permiso de estudios. Si se pierde el permiso de estudios, también se pierde la autorización para trabajar.
Las restricciones geográficas de la autorización son flexibles, salvo en los periodos de estudio, donde el trabajo debe realizarse cerca de la residencia del estudiante. En vacaciones, el estudiante puede trabajar en cualquier parte de España.
Te puede interesar también:


Los contratos pueden ser de tiempo parcial o completo:
- Para contratos a tiempo parcial, se permite trabajar hasta 20 horas a la semana, de acuerdo a la compatibilidad con los estudios.
- Los contratos a tiempo completo no pueden exceder los 3 meses y deben realizarse en periodos no lectivos.
Además, el empleador debe cumplir ciertos requisitos para garantizar una contratación responsable:
- Estar inscrito en la Seguridad Social y al día con sus obligaciones tributarias.
- Acreditar la capacidad económica y material necesaria para la actividad contratada.
- En el caso de autónomos, demostrar ingresos mínimos correspondientes a un porcentaje del IPREM, entre otros requisitos.
¿Cómo solicitar la autorización para trabajar por cuenta ajena?
La solicitud de autorización debe ser realizada por el empresario en la Oficina de Extranjería de la provincia donde se va a trabajar. Si la autorización es por más de 6 meses, se deberá abonar una tasa correspondiente.
Te puede interesar también:



Tras presentar la solicitud, la Administración tiene un plazo de 3 meses para responder. Si no hay respuesta en este tiempo, se considerará que la autorización ha sido denegada.
Una vez aprobada la solicitud, el estudiante debe gestionar la Tarjeta de Identidad de Extranjero, aportando su pasaporte y otros documentos requeridos.
Prórroga de la autorización de trabajo
La autorización de trabajo puede prorrogarse siempre que se cumplan ciertos requisitos, como la continuidad del permiso de estancia por estudios y la compatibilidad del trabajo con los estudios. Para contratos a tiempo completo, la prórroga solo será posible si el contrato se extiende, manteniendo el límite de 3 meses.
Te puede interesar también:




Documentación necesaria para la autorización de trabajo
El estudiante deberá presentar la siguiente documentación para solicitar la autorización de trabajo:
- Modelo oficial EX12, firmado por el empleador.
- Pasaporte vigente del estudiante.
- Documentación que acredite la cualificación profesional necesaria.
- Pruebas que demuestren la compatibilidad entre trabajo y estudios.
- Para empresas, el CIF y copia de la escritura de constitución.
- Para autónomos, DNI/NIE.
- Contrato de trabajo firmado.
- Documentación que acredite los requisitos económicos del empleador.
Trabajo por cuenta propia: requisitos y condiciones
Los estudiantes también tienen la opción de trabajar por cuenta propia, con requisitos similares a los de trabajo por cuenta ajena. La actividad debe ser compatible con los estudios y los ingresos no deben ser esenciales para su sustentación.
Las actividades deben ser a tiempo parcial, y si son a tiempo completo, no pueden durar más de 3 meses y no deben coincidir con los periodos de estudio.
Te puede interesar también:





Además, el estudiante debe cumplir con la normativa que rige la apertura y funcionamiento de actividades profesionales en España, lo que incluye tener la cualificación necesaria y, en algunos casos, la colegiación correspondiente.
Prácticas y convenios: otras opciones para estudiantes
Los estudiantes pueden realizar prácticas no laborales que forman parte de sus estudios, las cuales no requieren de autorización adicional. Estas prácticas son esenciales para la obtención del título y no se consideran empleo remunerado.
Los convenios de prácticas se establecen entre la institución educativa y una empresa, donde el estudiante aplica los conocimientos adquiridos. En este caso, el estudiante no recibe un salario, sino una «ayuda al estudio».
Si tienes más dudas sobre los requisitos y procedimientos relacionados con la residencia y el trabajo en España, puedes hacer uso del servicio Papeles Claros. Este servicio te permite enviar la documentación necesaria, y un equipo de expertos te ayudará a clarificar tus dudas y a gestionar tu situación de manera efectiva.