Excedencia forzosa: qué es y cómo solicitarla

En el complejo mundo del derecho laboral, la figura de la excedencia forzosa se presenta como un recurso importante tanto para los trabajadores como para las empresas. Este mecanismo permite a los empleados suspender temporalmente su relación laboral bajo ciertas circunstancias, asegurando su derecho a reincorporarse a su puesto. En este artículo, exploraremos a fondo qué es la excedencia forzosa, cuándo se puede solicitar, cómo hacerlo y qué derechos y obligaciones conlleva tanto para el trabajador como para la empresa.

¿Qué es una excedencia forzosa?

La excedencia forzosa se define como un periodo en el que un trabajador solicita la suspensión de su relación laboral, con el derecho garantizado a regresar a su puesto posteriormente. Este tipo de excedencia suele ser obligatoria y se puede solicitar en situaciones específicas que afectan al desempeño laboral del empleado. Las principales características de la excedencia forzosa incluyen:

  • No se recibe salario durante la excedencia: El trabajador no percibe remuneración ni pagas extras durante este periodo.
  • Antigüedad garantizada: El tiempo en excedencia forzosa computa para efectos de antigüedad en la empresa.
  • Desvinculación temporal: La empresa no está obligada a cotizar por el trabajador durante esta etapa.

La regulación de esta figura se encuentra en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, donde se establecen las condiciones y derechos relacionados con la excedencia forzosa.

Situaciones que pueden dar lugar a la excedencia forzosa

La solicitud de excedencia forzosa está sujeta a circunstancias específicas que deben ser justificadas por el trabajador. Estas situaciones se dividen en tres categorías principales:

I) Ejercicio de un cargo público

El ejercicio de un cargo público se refiere a aquellos puestos que son de naturaleza temporal y que son ocupados mediante elección o designación. Los trabajadores que asumen roles como ministros, concejales, o directores generales, entre otros, pueden solicitar esta excedencia. Sin embargo, es importante destacar que:

  • No se consideran cargos públicos los directores de empresas públicas o privadas.
  • La empresa debe aceptar esta solicitud, y si se niega, el trabajador puede recurrir a la vía judicial.

Por ejemplo, un ministro que no puede cumplir con sus obligaciones laborales debido a la carga de trabajo en su cargo público tendría derecho a solicitar esta excedencia.

II) Ejercicio de funciones sindicales

Los trabajadores que ocupan posiciones en organizaciones sindicales de carácter provincial, autonómico o estatal pueden solicitar la excedencia forzosa. La ley establece que:

  • La organización sindical debe ser de las más representativas.
  • La empresa está obligada a conceder esta excedencia durante el tiempo que dure el ejercicio de las funciones sindicales.

Por ejemplo, un miembro de la ejecutiva de CCOO que asume responsabilidades a nivel regional puede solicitar esta excedencia, mientras que alguien en un sindicato local no podría.

III) Cumplimiento de un deber público

El cumplimiento de un deber público puede dar lugar a la excedencia forzosa cuando impida al trabajador asistir a su puesto de trabajo de manera continua. Para que se considere válida, el trabajador debe cumplir con lo siguiente:

  • Realizar menos del 20% de su jornada laboral durante tres meses.
  • La empresa puede designar esta excedencia de manera obligatoria mientras dure el deber público.

Por ejemplo, un trabajador que asume un cargo como diputado podría no asistir a su trabajo con regularidad debido a sus compromisos, lo que justificaría una excedencia forzosa.

Cómo solicitar una excedencia forzosa

El proceso para solicitar una excedencia forzosa es relativamente sencillo, pero requiere que el trabajador notifique a la empresa de manera formal. A continuación, se presentan los pasos que debe seguir:

  • Notificación a la empresa, preferentemente por escrito.
  • Incluir el día de inicio de la excedencia.
  • Proporcionar datos personales y de la empresa.
  • Especificar la razón de la solicitud.
  • Incluir lugar y fecha de la solicitud.
  • Firma del trabajador y, si es posible, del responsable de la empresa.

Es aconsejable conservar una copia firmada de la solicitud para cualquier eventualidad que pueda surgir durante la reincorporación.

La reincorporación al trabajo en la excedencia forzosa

Una de las principales preocupaciones para los trabajadores que solicitan una excedencia forzosa es su derecho a reincorporarse al puesto de trabajo. La normativa establece que:

  • El trabajador debe reincorporarse en un plazo de 30 días tras finalizar el cargo público o la función sindical.
  • La notificación de la reincorporación debe hacerse por escrito a la empresa.
  • Si no se solicita la reincorporación en el plazo establecido, se considerará que el trabajador ha dimitido.

Además, en caso de excedencia por cumplimiento de un deber público, el trabajador tiene derecho a regresar al mismo puesto de trabajo, mientras que si es por funciones sindicales, puede ser readmitido en un puesto equivalente dentro de su grupo profesional.

Modelo de solicitud de la excedencia forzosa

Al ser una figura legalmente regulada, es importante que la solicitud de excedencia forzosa se realice de forma adecuada. A continuación, se presenta un ejemplo de cómo redactar la solicitud:

[Nombre del trabajador]
[Dirección]
[Teléfono]
[Correo electrónico]
[Fecha]

[Nombre de la empresa]
[Dirección de la empresa]

Estimados [Nombre del responsable de la empresa]:

Por la presente, solicito la concesión de una excedencia forzosa a partir del [fecha de inicio], debido a [motivo de la solicitud]. 

Atentamente,
[Firma del trabajador]

Modelo de solicitud de reincorporación de la excedencia forzosa

Una vez finalizada la situación que dio lugar a la excedencia forzosa, el trabajador debe notificar su reincorporación. A continuación, se incluye un modelo de solicitud de reincorporación:

[Nombre del trabajador]
[Dirección]
[Teléfono]
[Correo electrónico]
[Fecha]

[Nombre de la empresa]
[Dirección de la empresa]

Estimados [Nombre del responsable de la empresa]:

Por la presente, solicito mi reincorporación al puesto de trabajo tras finalizar mi excedencia forzosa, que comenzó el [fecha de inicio] y concluyó el [fecha de finalización]. 

Atentamente,
[Firma del trabajador]

Para más información o aclaraciones sobre la documentación necesaria para la solicitud de excedencia forzosa, consulta nuestro servicio «Papeles Claros», donde te ayudaremos a entender y preparar todos los documentos necesarios.

La figura de la excedencia forzosa es un recurso valioso que permite a los trabajadores gestionar sus responsabilidades públicas o sindicales sin perder su derecho a un empleo. Conocer los detalles sobre cómo solicitarla y qué derechos se derivan de ella es fundamental para asegurar una transición suave entre el empleo y el cumplimiento de deberes externos.

Deja un comentario