Guía completa sobre el desahucio y sus implicaciones legales

El desahucio es un tema de gran relevancia en la sociedad actual, especialmente en un contexto donde la vivienda se ha convertido en un bien esencial y, a veces, en un motivo de conflicto. Entender qué implica este proceso legal no solo es fundamental para propietarios e inquilinos, sino que también arroja luz sobre un fenómeno que afecta a muchas personas en su búsqueda de un hogar seguro y accesible. Este artículo profundiza en qué consiste el desahucio, sus tipos, procedimientos y las implicaciones legales que conlleva.

Definición del desahucio y su marco legal

El desahucio es un procedimiento legal por el cual un propietario, arrendador o titular de un derecho sobre un inmueble solicita la recuperación de la posesión de su propiedad. Este proceso puede llevarse a cabo por diversas razones, tales como:

  • Impago de la renta del alquiler.
  • Expiración del plazo contractual.
  • Ocupación sin título (okupas).
  • Otras causas legales estipuladas en la legislación.

El desahucio se tramita ante los juzgados de primera instancia y está regulado principalmente por:

  • La Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), en sus artículos 250 y siguientes.
  • La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), en su artículo 27, aplicable a los arrendamientos de vivienda.
  • Otros marcos normativos como la Ley 1/2000 y el Código Civil.

Es vital destacar que el desahucio no puede ejecutarse de manera unilateral; requiere una resolución judicial firme y, de ser necesario, la intervención de la autoridad policial para el lanzamiento.

Clasificación de los desahucios en España

Los desahucios en España se clasifican en función de la causa que los origina y la naturaleza de la ocupación. Los tipos más comunes son:

  • Desahucio de inquilinos.
  • Desahucio por precario.
  • Desahucio de okupas (sin título ni contrato).
  • Desahucio hipotecario.

Desahucio de inquilinos

Este tipo de desahucio se aplica a los arrendamientos regulados por la LAU. El arrendador puede solicitar el desahucio por diversas razones, como:

Razones para el desahucio de inquilinos

  • Impago de la renta: La causa más común, donde el arrendador puede reclamar el desalojo y el pago de deudas.
  • Impago de otras cantidades: Incluye fianzas, suministros o tasas comunitarias pactadas en el contrato.
  • Subarriendo no autorizado: Cuando el arrendatario cede el inmueble sin consentimiento del propietario.
  • Daños al inmueble: Causados de manera intencionada o por obras no autorizadas.
  • Actividades molestas: Incluye comportamientos que alteren la convivencia, como fiestas ruidosas o actividades ilegales.
  • Finalización del contrato: Cuando el contrato vence y el inquilino no entrega el inmueble.

Desahucio por precario

Este desahucio ocurre cuando una persona ocupa un inmueble sin ningún título legal. Es común en situaciones como:

  • Ocupación de familiares o amigos que se niegan a marcharse.
  • Personas que viven en una propiedad sin pagar renta ni tener contrato.

En este caso, no se requiere un contrato de arrendamiento previo; basta con demostrar la ocupación sin título legal.

Desahucio de okupas

Esta modalidad específica se refiere a la ocupación ilegal de propiedades por personas que no tienen autorización. Para combatir este fenómeno, la Ley 5/2018 implementó el desahucio express, un procedimiento judicial ágil que permite a los propietarios recuperar sus inmuebles de manera más rápida.

Características del desahucio express

  • Solo puede ser solicitado por el propietario legítimo.
  • Se requiere acreditar la propiedad y solicitar la restitución inmediata.
  • Los ocupantes tienen 5 días para presentar un título que justifique su estancia.
  • Si no lo hacen, el juez ordena el desalojo sin más trámites.

Desahucio hipotecario

Aunque no se trata de un desahucio en el sentido técnico, se conoce como tal cuando un propietario con hipoteca deja de pagar al banco, lo que lleva a un procedimiento de ejecución hipotecaria. Este proceso culmina con la subasta de la vivienda.

Aspectos clave del desahucio hipotecario incluyen:

  • Se ejecuta conforme a los artículos de la LEC.
  • Finaliza con la subasta del inmueble.
  • El antiguo propietario debe entregar la posesión, y si no lo hace, se inicia el lanzamiento judicial.
  • Desde 2013, existen mecanismos de protección para deudores hipotecarios vulnerables.

El proceso del desahucio: pasos a seguir

El procedimiento judicial de desahucio está diseñado para ser relativamente ágil, especialmente en casos de impago de alquiler. Sin embargo, su duración depende de varios factores, como el tipo de desahucio y la carga de trabajo del juzgado. A continuación, se describen los pasos del procedimiento:

1. Requerimiento previo

Aunque no es obligatorio, es recomendable enviar un burofax al ocupante o inquilino. Esto permite:

  • Dejar constancia de la reclamación.
  • Invitar al cumplimiento voluntario.
  • Prevenir una posible oposición posterior.
  • Interrumpir la prescripción.

2. Presentación de la demanda

Si no hay respuesta favorable, se presenta una demanda de desahucio ante el juzgado correspondiente. La demanda puede incluir:

  • Solo desahucio (recuperación de posesión).
  • Desahucio + reclamación de cantidades.

Documentos a incluir:

  • Contrato de arrendamiento.
  • Justificante de propiedad.
  • Requerimiento previo (si se ha hecho).
  • Documentación de la deuda.

3. Admisión a trámite

Una vez admitida la demanda, el juzgado emite un decreto de admisión, que incluye:

  • Requerimiento de pago o abandono voluntario.
  • Plazo de 10 días para que el ocupante actúe.
  • Fijación de fecha para el juicio, si hay oposición.
  • Fecha de lanzamiento anticipada.

4. Oposición del demandado

El demandado puede presentar oposición dentro del plazo de 10 días, alegando razones válidas como:

  • Pago total o parcial de la deuda.
  • Errores en el contrato o identificación del demandante.
  • Defectos de notificación.
  • Inexistencia de título habilitante.

5. Enervación del desahucio

El inquilino puede evitar el desahucio pagando toda la deuda acumulada dentro de un plazo de 10 días desde la notificación judicial.

6. Vista oral (si hay oposición)

Si hay oposición, se celebra un juicio verbal donde ambas partes exponen sus argumentos y se practican pruebas.

7. Sentencia y ejecución del lanzamiento

Una vez dictada la sentencia, el juzgado ordena el lanzamiento, que implica el desalojo forzoso del inmueble, asistido por la fuerza pública si es necesario.

Recursos ante un desahucio

Es posible recurrir la decisión que ordena el desahucio a través de un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial. Los plazos y consideraciones incluyen:

  • 20 días hábiles desde la notificación para presentar el recurso.
  • Posibilidad de solicitar la suspensión del lanzamiento hasta que se resuelva el recurso.

Además, en caso de viviendas de protección oficial o cooperativas, se podría interponer un recurso contencioso-administrativo si existen irregularidades.

Vulnerabilidad y suspensión del desahucio

Cuando se identifica que el ocupante se encuentra en situación de vulnerabilidad social o económica, el juzgado puede suspender el procedimiento por un tiempo determinado:

  • Hasta 2 meses si el demandante es persona física.
  • Hasta 4 meses si es persona jurídica.

Objetos del inquilino en un desahucio

En un desahucio, si el inmueble contiene bienes muebles del inquilino, se pueden tomar las siguientes medidas:

  • Dar un plazo para recogerlos voluntariamente.
  • Depositarlos en un lugar designado por el juzgado.
  • Considerarlos abandonados si no se retiran en el plazo legal.

Es crucial manejar estos aspectos con cuidado, ya que no se puede disponer de pertenencias ajenas sin autorización judicial.

Para aquellos que necesiten más información o asesoramiento, en AsesoraTech ofrecemos el servicio «Papeles Claros», donde podrás enviar documentos relacionados con tu situación de desahucio, y nuestros expertos te ayudarán a entender tus derechos y opciones legales. Puedes acceder a este servicio [aquí](https://www.asesoratech.com/las-cosas-claras/).

Deja un comentario