Guía completa sobre el despido laboral y sus implicaciones

El despido es un tema que puede generar inquietud tanto para empleados como para empleadores. Entenderlo correctamente es esencial para conocer los derechos y obligaciones que surgen de esta situación. En este artículo, exploraremos en profundidad qué implica un despido, las diferentes modalidades que existen y cómo se llevan a cabo los procesos relacionados. Si te enfrentas a esta situación o simplemente deseas informarte, sigue leyendo para obtener toda la información necesaria.

¿Qué es un despido?

El despido es un acto mediante el cual un empleador decide poner fin a la relación laboral con un trabajador. Este acto puede surgir de diversas causas y se rige por un conjunto de normativas laborales que buscan proteger tanto al trabajador como al empresario.

En términos generales, el despido puede ser considerado como la terminación anticipada de un contrato de trabajo. Las consecuencias inmediatas de un despido son significativas y pueden incluir:

  • El trabajador tiene el derecho de impugnar la decisión del empleador si considera que no está justificada.
  • Se extingue la relación laboral entre el empleado y el empleador.
  • El empleador debe abonar un finiquito que incluya todos los pagos pendientes.
  • En ciertos casos, el empresario tiene la obligación de pagar una indemnización.
  • El trabajador deberá registrarse en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) si desea acceder a prestaciones por desempleo, siempre que cumpla con los requisitos.

Características del despido

El despido se distingue de otras formas de extinción del contrato laboral por varias características esenciales:

  • Unilateralidad: La decisión de despedir proviene exclusivamente del empleador.
  • Extintivo: Conduce a la finalización definitiva de la relación laboral.
  • Receptivo: Aunque el trabajador no puede oponerse, debe ser informado sobre la decisión, lo que permite que la extinción tenga efectos legales.

Tipos de despidos en España

En España, existen tres modalidades principales de despido, cada una con características y procedimientos específicos:

  • Despido disciplinario
  • Despido objetivo
  • Despido colectivo

Despido disciplinario

Este tipo de despido se justifica cuando el trabajador comete faltas graves que hacen necesaria su separación de la empresa. Es importante resaltar que, en este caso, el trabajador no tiene derecho a recibir una indemnización. Las causas que pueden justificar un despido disciplinario incluyen:

  • Inasistencias o llegadas tarde de manera repetida sin justificación.
  • Indisciplina o desobediencia a las órdenes del empleador.
  • Actos de violencia o agresión en el entorno laboral.
  • Disminución deliberada en el rendimiento laboral.
  • Consumo de sustancias prohibidas que afecten el desempeño del trabajador.

Despido objetivo

El despido objetivo se produce por razones que no dependen de la conducta del trabajador, pero que están justificadas de manera objetiva. La ley establece varias causas para este tipo de despido, tales como:

  • Incapacidad sobrevenida: Cuando el trabajador deja de ser capaz de ejecutar las tareas para las que fue contratado.
  • Cambios técnicos: Si el trabajador no puede adaptarse a nuevas tecnologías o métodos operativos tras recibir la formación correspondiente.
  • Causas económicas: Situaciones como la reducción de ingresos que afectan la viabilidad de la empresa.

Despido colectivo

Este tipo de despido se define por su impacto en un grupo de trabajadores, afectando a un número significativo en un periodo determinado. Las condiciones para clasificar un despido como colectivo son:

  • 10 trabajadores en empresas con menos de 100 empleados.
  • 10% de los trabajadores en empresas con entre 100 y 300 empleados.
  • 30 trabajadores en empresas con más de 300 empleados.

Legalidad del despido

Cuando un trabajador no está de acuerdo con su despido, tiene el derecho a impugnarlo a través de un proceso legal. Este proceso implica presentar una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) en un plazo de 20 días hábiles desde la fecha de despido.

Si la conciliación no tiene éxito, el trabajador puede presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social. En este proceso, el juez determinará si el despido es procedente, improcedente o nulo.

Despido procedente

Un despido se considera procedente si se ajusta a la legalidad, cumpliendo con los requisitos establecidos y justificando la causa de manera adecuada. En este caso, la relación laboral se considera extinguida desde el momento del despido.

Despido improcedente

Se declara improcedente cuando la causa alegada no es válida o no se han seguido los requisitos legales. En tal caso, la empresa debe elegir entre readmitir al trabajador o indemnizarlo, con plazos específicos para cada opción.

Despido nulo

El despido nulo es aquel que carece de justificación y atenta contra los derechos fundamentales del trabajador. Ejemplos de despido nulo incluyen:

  • Despedir a un trabajador por razones de discriminación.
  • Despedir durante períodos de permiso por maternidad o paternidad.

Proceso de despido: requisitos y fases

El proceso de despido está regulado por el Estatuto de los Trabajadores y debe seguir ciertas formalidades. A continuación, se describen los pasos esenciales que deben seguirse en cualquier despido:

Preaviso

El preaviso es obligatorio en los despidos objetivos y colectivos, y debe comunicarse con un mínimo de 15 días de antelación. Durante este tiempo, el trabajador tiene derecho a un permiso para buscar empleo.

Carta de despido

La carta de despido es un documento formal que debe detallar la causa del despido y otros elementos esenciales, como:

  • Identificación de la empresa y del trabajador.
  • Fecha de entrega de la carta.
  • Indemnización, si corresponde.

Es recomendable que el trabajador firme la carta con la anotación “no conforme” para preservar su derecho a impugnar el despido.

Documento de liquidación

El finiquito es un documento que refleja las cantidades adeudadas al trabajador, incluyendo salarios pendientes y vacaciones no disfrutadas. Este documento debe presentarse al momento de comunicar el despido.

Requisitos específicos según el tipo de despido

Cada tipo de despido tiene requisitos particulares que deben cumplirse. A continuación, se detallan algunos de ellos:

  • Para el despido objetivo, es necesario especificar la causa en la carta de despido y comunicarlo con 15 días de antelación.
  • Para el despido disciplinario, debe existir un expediente contradictorio si se trata de un representante de los trabajadores.
  • El despido colectivo requiere un periodo de consultas que no puede ser inferior a 30 días.

Indemnización por despido

Los trabajadores tienen derecho a una indemnización dependiendo del tipo de despido. Por ejemplo:

  • Despido objetivo o colectivo: 20 días de salario por cada año trabajado, hasta un máximo de 12 mensualidades.
  • Despido improcedente: 33 días de salario por cada año trabajado, hasta un límite de 24 mensualidades. Si el contrato se firmó antes del 12 de febrero de 2012, se abonan 45 días por año hasta un máximo de 42 mensualidades.

¿Cómo calcular la indemnización por despido?

Para calcular la indemnización, se debe considerar el salario base del empleado y su antigüedad. El cálculo se realiza dividiendo el salario anual entre 365 y multiplicando por los días correspondientes según el tipo de despido.

Razones habituales para el despido

Existen diversas razones que pueden justificar un despido. Algunas de las más comunes son:

  • Bajo rendimiento laboral.
  • Faltas de asistencia injustificadas.
  • Conducta deshonesta, como el robo.
  • Divulgación de información confidencial de la empresa.
  • Consumo de drogas o alcohol en el trabajo.
  • Desobediencia a las instrucciones del empleador.
  • Agresiones o insultos a compañeros o superiores.

Si te enfrentas a un despido o deseas aclarar tus derechos, puedes utilizar el servicio «Papeles Claros» de AsesoraTech. Este servicio te permitirá enviar documentos y recibir explicaciones sobre tu situación laboral. Visita Papeles Claros para más información.

Deja un comentario