El proceso de gestionar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) puede resultar complejo y abrumador para muchas empresas, especialmente en tiempos de crisis. Sin embargo, contar con una guía clara y concisa puede facilitar este procedimiento. En este artículo, te proporcionaremos una visión detallada sobre la tramitación de ERTE, incluyendo recursos útiles y pasos a seguir para asegurar que tu empresa cumpla con todas las normativas requeridas.
Qué es un ERTE y su relevancia en el contexto actual
Un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) es una medida que permite a las empresas ajustar temporalmente la jornada laboral de sus trabajadores o suspender sus contratos de trabajo debido a circunstancias extraordinarias, como crisis económicas o situaciones de emergencia sanitaria.
La relevancia de los ERTE ha aumentado considerablemente en el contexto de la pandemia de COVID-19, donde muchas empresas se vieron obligadas a cerrar o limitar sus operaciones. Estas medidas ofrecen a las organizaciones la posibilidad de reducir costos sin tener que despedir a su personal, lo que es esencial para la recuperación económica post-crisis.
Te puede interesar también:
Guía básica para la tramitación de ERTE
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha desarrollado una guía técnica que es fundamental para empresas, gestorías y asesores laborales. Este documento ofrece un marco claro sobre cómo llevar a cabo la tramitación de las prestaciones por desempleo relacionadas con los ERTE, especialmente en el contexto del COVID-19.
El documento oficial del SEPE, titulado “Guía básica tramitación prestaciones por desempleo por ERTES COVID-19”, se encuentra disponible en la sección de Información para Empresas del sitio del SEPE. Esta guía es esencial para comprender los procedimientos a seguir y las obligaciones de las empresas durante la tramitación.
Pasos para la tramitación del ERTE
A continuación, te presentamos un resumen de los pasos fundamentales que deben seguir las empresas para tramitar un ERTE:
Te puede interesar también:

- Evaluación de la situación: Analiza las razones que justifican la implementación del ERTE, como la disminución de ingresos o la imposibilidad de operar normalmente.
- Elaboración del expediente: Prepara la documentación necesaria que justifique la solicitud del ERTE, incluyendo informes económicos y laborales.
- Comunicación a los trabajadores: Notifica a los empleados acerca del ERTE, informándoles sobre sus derechos y el proceso a seguir.
- Presentación de la solicitud: Realiza la tramitación a través del SEPE, asegurando que toda la información presentada sea correcta y completa.
- Seguimiento del proceso: Mantente atento a la evaluación y respuesta del SEPE, y a cualquier requerimiento adicional que puedan solicitar.
Documentación y recursos adicionales
Además de la guía del SEPE, existen varios documentos adicionales que pueden ser de gran ayuda en el proceso de tramitación:
- Excel de ayuda para confeccionar el fichero XML, que simplifica el proceso de presentación.
- Guía de uso del generador que explica cómo utilizar la herramienta para la creación del archivo necesario.
- Acceso a más información y recursos para empresas en la web oficial de SEPE.
Cómo comunicar los períodos de actividad e inactividad
Uno de los aspectos críticos en la gestión de un ERTE es la correcta comunicación de los períodos de actividad e inactividad de los trabajadores. Es esencial asegurarse de que esta información sea precisa para el control de las prestaciones y para la supervisión por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Tras la entrada en vigor de la normativa del Real Decreto-ley 24/2020, de 26 de junio, las empresas deben informar sobre los “días de actividad equivalente” (DAE) cuando sus trabajadores realicen jornadas reducidas. Este detalle es crucial para asegurar que los trabajadores puedan acceder a las prestaciones correspondientes.
Te puede interesar también:


Aspectos legales y derechos de los trabajadores
Es importante que las empresas y los gestores laborales estén al tanto de los derechos de los trabajadores durante un ERTE. Estos derechos incluyen:
- Acceso a prestaciones: Los trabajadores tienen derecho a recibir prestaciones por desempleo mientras dure la suspensión de sus contratos.
- Comunicación clara: Deben ser informados sobre el proceso y las condiciones del ERTE.
- Reincorporación: Tienen derecho a regresar a sus puestos de trabajo una vez concluido el ERTE.
Errores comunes y cómo evitarlos
La tramitación de un ERTE puede estar sujeta a errores que pueden complicar el proceso. Algunos de los errores más comunes incluyen:
- Documentación incompleta: Asegúrate de que todos los documentos necesarios estén presentados y completos.
- Comunicación deficiente: Mantén una comunicación constante y clara con tus empleados.
- Desinformación sobre derechos: Informa a los trabajadores sobre sus derechos y el proceso para evitar malentendidos.
Para obtener más información y aclaraciones sobre documentos relacionados con ERTE, puedes consultar el servicio de «Papeles claros» de AsesoraTech, disponible por 19,90€. Este servicio ofrece asesoría personalizada para facilitar el entendimiento y la tramitación adecuada de los procesos relacionados con ERTE y otras gestiones laborales.
Te puede interesar también:


