Guía para calcular finiquito por despido laboral

El finiquito es un tema que genera muchas dudas entre los trabajadores y empleadores. Conocer su significado y cómo calcularlo correctamente puede evitar malentendidos y conflictos en el futuro. Si te encuentras en una situación de despido o finalización de contrato laboral, sigue leyendo para entender todo lo que implica este proceso.

¿Qué es el finiquito?

El finiquito es un documento legal que se entrega al trabajador al finalizar su relación laboral, ya sea por despido, renuncia o cualquier otra causa que cierre el contrato. Este documento detalla todas las cantidades que la empresa debe abonar al empleado en el momento de la extinción del contrato, incluyendo salarios pendientes, indemnizaciones y otros conceptos económicos.

Es fundamental entender que el finiquito incluye no solo los salarios devengados, sino también otros pagos que podrían estar pendientes al momento de la terminación del vínculo laboral. Por lo tanto, es un resumen económico que busca liquidar todas las deudas que la empresa tenga con el trabajador.

Plazo para abonar el finiquito

La ley estipula que el empresario debe poner a disposición del empleado la cantidad pendiente de liquidar el mismo día que finaliza la relación laboral. Si este plazo no se cumple, el trabajador tiene un plazo de un año para reclamar judicialmente el finiquito, comenzando a contar desde el día en que se debió realizar el pago.

Finiquito vs. indemnización

Es importante no confundir el finiquito con la indemnización. Mientras que el finiquito se refiere a las cantidades que la empresa debe a un trabajador al finalizar su relación laboral, la indemnización es una compensación que se paga en situaciones específicas, como despidos considerados improcedentes o por causas objetivas.

Por lo tanto, el finiquito se abona siempre que se termina un contrato, independientemente de la causa, mientras que la indemnización solo se paga en casos concretos de despido.

Factores para calcular el finiquito

Para calcular el finiquito de manera adecuada, es fundamental considerar los siguientes factores:

  • Salario devengado y no percibido: Incluye la parte correspondiente a los últimos días trabajados.
  • Pagas extraordinarias: Se deben incluir las proporciones de pagas extraordinarias pendientes de abono.
  • Vacaciones no disfrutadas: Se debe calcular la indemnización por días de vacaciones que no se han tomado.
  • Horas extra pendientes: Si hay horas trabajadas que no han sido remuneradas, deben ser consideradas.
  • Otras prestaciones económicas: Cualquier otro concepto, como dietas o kilometraje, que también debe ser liquidado.

Pasos para calcular el finiquito

Para determinar la cantidad total a pagar en el finiquito, se deben seguir estos pasos:

1. Calcular el salario devengado y no percibido

Si el contrato finaliza al final del mes, se abona el salario completo. Si se trabaja solo parte del mes, se debe calcular el salario diario multiplicando el salario base entre 30 y luego multiplicar por los días trabajados. Por ejemplo:

  • Salario base: 2000 €
  • Días trabajados: 13
  • Salario diario: 2000 / 30 = 66,67 €
  • Salario por 13 días: 66,67 x 13 = 866,67 €

2. Calcular las pagas extraordinarias no prorrateadas

Generalmente, se abonan dos pagas extraordinarias al año. Si se deja el trabajo en noviembre, se deben prorratear los días trabajados en relación a las pagas. Por ejemplo:

  • Paga extra: 2000 €
  • Días trabajados: 136
  • Paga extra prorrateada: 2000 / 180 = 11,11 € por día
  • Paga total: 11,11 x 136 = 1500 €

3. Calcular vacaciones generadas y no disfrutadas

Se multiplica el salario diario por los días de vacaciones no utilizados. Si quedan 8 días de vacaciones:

  • Salario diario: 66,67 €
  • Vacaciones: 66,67 x 8 = 533,36 €

4. Sumar todas las cantidades

Finalmente, se suman todos los conceptos para obtener el total del finiquito:

  • Salario devengado: 866,67 €
  • Pagas extraordinarias: 1500 €
  • Vacaciones no disfrutadas: 533,36 €

Total: 2900,03 €

Consejos antes de firmar el finiquito

Es crucial tomar ciertas precauciones antes de firmar el finiquito para proteger tus derechos:

  • Revisar los conceptos: Asegúrate de que todo esté correcto y se incluyan todas las cantidades.
  • Comunicarse sobre errores: Si hay errores, comunícalo inmediatamente y solicita ajustes.
  • Documentar el proceso: Consigna “pendiente de cobro” si no se ha realizado el pago.
  • Conservar la fecha: Registra la fecha en que recibes el documento.
  • Especificar “no conforme”: Si tienes dudas, incluye esta aclaración en el documento.
  • Incluir a un representante: Puedes solicitar la presencia de un representante de los trabajadores durante el proceso.
  • Grabar la conversación: Es legal grabar la conversación si eres parte de ella, esto puede ser útil como prueba.

Preguntas frecuentes sobre el finiquito

Las dudas sobre el finiquito son comunes. Aquí respondemos algunas de las más frecuentes:

¿El finiquito se paga en el momento del despido?

Si el despido es inmediato, la liquidación se debe entregar en el momento de la notificación. Si hay preaviso, se espera hasta la fecha final del contrato.

¿Qué hacer si la empresa no paga el finiquito?

Primero, intenta comunicarte con la empresa. Si no hay respuesta, envía una reclamación por escrito para tener un registro. De ser necesario, busca asesoría legal para proceder judicialmente.

¿Qué documentos son necesarios para reclamar el pago del finiquito?

Al presentar una demanda, se deben incluir:

  • Contrato de trabajo
  • Carta de despido (si aplica)
  • Nóminas
  • Finiquito

¿Puede la empresa obligarte a firmar el finiquito?

No, la firma es voluntaria. Sin embargo, firmar no implica conformidad; puedes impugnar el documento si hay errores.

¿Qué ocurre si no firmas el finiquito?

La empresa está obligada a pagar el finiquito aunque no hayas firmado. Si necesitas realizar alguna reclamación, se ajustará lo necesario posteriormente.

Si deseas aclarar tus dudas sobre el finiquito o necesitas ayuda con la documentación, puedes acceder a nuestro servicio «Papeles Claros» en AsesoraTech. Aquí podrás enviar tus documentos y te ayudaremos a entender mejor la situación y tus derechos.

Deja un comentario