Cuando un trabajador se encuentra en la situación de buscar empleo y finalmente recibe una oferta laboral, es común que se hable de “darse de baja en el paro”. Este proceso es fundamental para garantizar que el sistema de prestaciones se mantenga en orden y que los derechos del trabajador sean respetados. En este artículo, te explicaremos de manera detallada cómo comunicar esta baja, así como otros cambios de situación que pueden surgir en el camino.
Pasos para darse de baja en el paro tras encontrar trabajo
El primer paso es entender el tipo de contrato que se va a recibir. Esto influye directamente en cómo se gestionará la baja del paro.
A) Contrato a jornada completa: Si el nuevo empleo es a jornada completa, es importante saber que el cobro de la prestación por desempleo se detendrá automáticamente al informar al SEPE. Este tipo de contrato puede ser temporal o indefinido. En caso de que sea temporal, como por ejemplo un contrato de seis meses, al finalizar este, el trabajador podrá solicitar la reactivación del paro si aún tiene derecho. Si, por otro lado, el contrato ha durado más de 360 días, el trabajador tiene el derecho de opción, lo que significa que podrá elegir entre reanudar la prestación anterior o solicitar una nueva.
Te puede interesar también:
B) Contrato a jornada parcial: Muchos trabajadores pueden recibir una oferta de empleo a tiempo parcial. En esta situación, existe la posibilidad de compaginar el cobro de la prestación reducida con el trabajo a tiempo parcial. Esto implica que el importe de la prestación se verá reducido en proporción a las horas trabajadas. La ley permite esta flexibilidad, lo que puede ser beneficioso para aquellos que buscan reintegrarse al mercado laboral sin perder sus derechos económicos.
La obligación de informar al SEPE sobre el nuevo empleo
Es fundamental comunicar al SEPE que el trabajador ha comenzado a trabajar. Aunque existe una conexión entre los datos de la Seguridad Social y los del SEPE, el trabajador tiene la responsabilidad legal de informar sobre su nueva situación laboral. Esto aplica tanto si se trata de un contrato por cuenta ajena como si se da de alta como autónomo.
El SEPE enfatiza que:
“Comunicar la colocación al Servicio Público de Empleo Estatal es una obligación que debe cumplir el trabajador beneficiario de prestaciones por desempleo, independientemente de que pueda conocerse por otros medios. La empresa que suscribe el contrato no tiene obligación de informar al respecto.”


Ignorar este deber puede resultar en sanciones y, en algunos casos, en la pérdida del derecho a la prestación.
Opciones para comunicar la baja del paro
La comunicación de la baja o el cambio de situación puede realizarse de varias maneras:
- A) Por teléfono: Este método es uno de los más cómodos. Puedes llamar a los números de información del SEPE y realizar la gestión de forma rápida.
- B) En persona: Acudir a la oficina de empleo es otra opción, aunque es importante solicitar cita previa si es necesario en tu oficina local.
- C) A través de Internet: Si prefieres gestionar la baja online, puedes hacerlo utilizando un certificado digital o el DNI electrónico. Accede al portal del SEPE para completar la tramitación.
Desistimiento y renuncia: no son lo mismo que una baja
Es importante distinguir entre diferentes acciones que pueden confundirse. La renuncia ocurre cuando un trabajador ya tiene una prestación aprobada y decide renunciar a ella. Por otro lado, el desistimiento se refiere a la decisión de detener una solicitud de prestación que aún no ha sido aprobada.
Te puede interesar también:


Ambas situaciones deben ser comunicadas adecuadamente al SEPE, pero cada una tiene diferentes implicaciones legales y económicas.
Otros cambios de situación mientras se cobra el paro
Además de encontrar un empleo, existen otros cambios de situación que pueden afectar el cobro de prestaciones por desempleo. Estos cambios pueden llevar a la suspensión o extinción de la prestación:
- Traslado al extranjero o emigración
- Jubilación
- Incapacidad temporal por enfermedad
- Invalidez provisional o permanente
- Fallecimiento del beneficiario
- Cumplimiento de condena judicial
Es crítico que los beneficiarios de estas prestaciones estén al tanto de sus derechos y obligaciones en cada una de estas situaciones.
Te puede interesar también:



Consulta sobre la documentación necesaria
Para aquellos que necesiten aclarar dudas sobre la documentación relacionada con su situación laboral, ofrecemos el servicio «Papeles Claros». A través de este servicio, podrás enviar los documentos necesarios y recibir asistencia personalizada sobre tus derechos y obligaciones laborales. Si deseas más información, visita nuestra página dedicada a Papeles Claros.
Actualización de la demanda de empleo y otras gestiones
Es fundamental mantener actualizada la demanda de empleo, especialmente si hay cambios en la situación laboral. Mantener esta información al día no solo es una obligación, sino que también puede facilitar futuras gestiones ante el SEPE.
Además, aquellos que necesiten reanudar su prestación por desempleo después de un contrato temporal o tras haber trabajado a tiempo parcial deben seguir ciertos procedimientos. Esto incluye la presentación de la pre-solicitud adecuada y la recopilación de la documentación necesaria.
Te puede interesar también:




Conocer estos pasos y obligaciones es fundamental para el correcto mantenimiento de los derechos laborales y la gestión eficaz de las prestaciones por desempleo. Estar informado permite a los trabajadores tomar decisiones adecuadas y evitar sanciones o complicaciones futuras.