Guía sobre despido colectivo y sus implicaciones laborales

El despido colectivo es un proceso laboral que puede generar inquietudes tanto en empleados como en empleadores. Comprender sus implicaciones legales y procedimientos es crucial para manejar adecuadamente una situación que puede afectar a múltiples trabajadores. En este artículo, exploraremos en profundidad el concepto de despido colectivo, sus regulaciones, causas y las medidas que se deben seguir en este delicado proceso. Si te encuentras en una situación similar, es recomendable consultar con expertos en la materia.

Regulación del despido colectivo en la legislación laboral

El despido colectivo está regulado en el Estatuto de los Trabajadores, específicamente en el artículo 51, que establece las condiciones y procedimientos necesarios para llevar a cabo esta acción. Este tipo de despido se considera una modalidad de despido objetivo, lo que significa que debe estar justificado por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Es importante entender que el despido colectivo implica la extinción simultánea o en un corto período de tiempo de varios contratos de trabajo, generalmente de varios empleados. Este proceso se caracteriza por:

  • Causalidad: Debe existir una justificación objetiva que respalde la decisión de la empresa.
  • Número de trabajadores afectados: Debe ser un grupo plural, determinado por el tamaño de la plantilla.
  • Período de tiempo: Los despidos deben ejecutarse en un plazo de 90 días.
  • Procedimiento específico: Se deben seguir una serie de trámites formales previstos por la ley.
  • Indemnización: Los trabajadores despedidos tienen derecho a una compensación económica.

Cuántos trabajadores se deben despedir para considerarlo colectivo

La legislación establece umbrales específicos que determinan cuándo un despido se considera colectivo:

  • 10 trabajadores: En empresas con menos de 100 empleados.
  • 10% del total: En empresas con entre 100 y 300 empleados.
  • 30 trabajadores: En empresas que tienen más de 300 empleados.

También se considera despido colectivo si la extinción de contratos afecta a toda la plantilla y el número de afectados supera cinco.

Consecuencias de despedir a más del 50% de la plantilla

Cuando un despido colectivo afecta a más del 50% de los trabajadores, la empresa tiene la obligación de implementar un plan de recolocación externa. Este plan debe ser gestionado por empresas especializadas y no puede ser financiado por los trabajadores afectados. Las medidas que deben incluirse en este plan son:

  • Formación: Capacitación para mejorar la empleabilidad.
  • Orientación profesional: Asesoramiento para facilitar la búsqueda de empleo.
  • Atención personalizada: Soporte individualizado para cada afectado.
  • Búsqueda activa de empleo: Ayuda para encontrar nuevas oportunidades laborales.

Sin embargo, si la empresa está en proceso concursal, no tiene la obligación de ofrecer este plan.

Causas que pueden llevar a un despido colectivo

El despido colectivo solo puede justificarse por razones específicas, que se agrupan en cuatro categorías principales:

Causas económicas

Estas se refieren a una situación económica negativa, como:

  • Persistentes pérdidas financieras.
  • Disminución de ingresos durante tres trimestres consecutivos.

Causas técnicas

Relacionadas con cambios en los procesos de producción o tecnología, que pueden incluir:

  • Implementación de maquinaria nueva que reduce la necesidad de mano de obra.
  • Modificación de procesos que requieren menos personal.

Causas organizativas

Se refieren a cambios estructurales dentro de la empresa, tales como:

  • Fusiones que provocan la duplicación de puestos.
  • Reducción de áreas o departamentos que no son necesarios.

Causas de producción

Estas son cambios en la producción de bienes o servicios, como:

  • Caída significativa en la demanda de productos.
  • Cambio en la estrategia de producción que requiere habilidades distintas a las de los empleados actuales.

La carga de la prueba recae en la empresa, que debe demostrar la existencia de estas causas y seleccionar a los trabajadores afectados de manera objetiva y no discriminatoria.

Trámites necesarios antes de un despido colectivo

El proceso de despido colectivo debe comenzar con un período de consultas con los representantes de los trabajadores. Este período debe durar al menos 30 días (o 15 días si la empresa tiene menos de 50 empleados). Durante este tiempo, las partes deben discutir:

  • Posibilidades de evitar o reducir despidos.
  • Medidas sociales para mitigar el impacto de los despidos.

La comunicación inicial debe incluir la justificación del despido, el número de trabajadores afectados y otros detalles relevantes, como:

  • Causas del despido.
  • Clasificación profesional de los empleados afectados.
  • Período previsto para los despidos.
  • Criterios para la selección de los despedidos.

El papel de la autoridad laboral

La autoridad laboral supervisa el proceso, asegurándose de que se cumplan todos los requisitos legales. También se encarga de recabar informes sobre la situación de la empresa y las causas alegadas.

Finalización del procedimiento

Al finalizar las negociaciones, el empresario debe comunicar a la autoridad laboral el resultado. Si no se alcanza un acuerdo, la empresa debe notificar su decisión final y proceder con los despidos.

Consecuencias del incumplimiento del artículo 51

Si una empresa no sigue el procedimiento correcto para un despido colectivo, puede considerarse un despido nulo. Esto ocurre, por ejemplo, si se realizan despidos de manera encubierta, fraccionando el número de despidos en un período mayor de 90 días. En este caso, los trabajadores tienen derecho a ser readmitidos y a recibir salarios durante el tiempo que estén fuera de la empresa.

Un despido colectivo también se considera improcedente si no se cumplen las causas o formalidades del artículo 51, lo que implica una indemnización de 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.

Cómo oponerse a una decisión de despido colectivo

Los trabajadores afectados tienen derecho a impugnar su despido, ya sea de forma individual o colectiva. Esta impugnación debe realizarse en un plazo de 20 días desde la notificación del despido.

Si te encuentras en una situación relacionada con el despido colectivo y necesitas asesoramiento, considera utilizar nuestros servicios. En Papeles Claros, ofrecemos asesoría para aclarar dudas sobre documentación y procedimientos legales relacionados con el despido colectivo y otros temas laborales.

Deja un comentario