Los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) son un tema delicado y complejo que afecta a muchos trabajadores en diversas circunstancias. Con la reforma laboral reciente, se han introducido nuevos mecanismos para proteger los derechos de los empleados durante estos procesos. En este artículo, exploraremos cómo se puede impugnar judicialmente un ERE, proporcionando información valiosa y práctica para que los trabajadores y sus representantes puedan actuar de manera informada.
Cuando un ERE es improcedente
La procedencia de un ERE se determina en función de diversos factores, incluyendo la justificación del despido colectivo y el cumplimiento de los requisitos legales. Un ERE puede considerarse improcedente si:
- La empresa no demuestra la causa económica, técnica, organizativa o de producción que justifique el despido.
- No se siguen los procedimientos adecuados durante el período de consultas.
- Los despidos no están debidamente documentados o comunicados.
- Los criterios de selección de los trabajadores despedidos son discriminatorios.
Si un ERE es declarado improcedente, la empresa puede verse obligada a readmitir a los trabajadores afectados o a indemnizarlos, lo que puede generar un impacto significativo en su situación financiera.
¿Qué pasa si no se llega a un acuerdo en un ERE?
La falta de acuerdo durante el período de consultas en un ERE puede dar lugar a diversas consecuencias. En caso de que no se logre un consenso:
- La empresa puede proceder con su decisión de despido, aunque esto no significa que esté libre de consecuencias legales.
- Los trabajadores afectados tienen la opción de impugnar el ERE ante los tribunales, lo que podría llevar a una revisión judicial del caso.
- Se inicia un proceso judicial que será caracterizado como urgente y preferente, facilitando una rápida resolución.
Es crucial que los trabajadores y sus representantes estén informados de sus derechos en este contexto, ya que una decisión apresurada podría acarrear problemas futuros.
¿Cómo puedo parar un ERE?
Detener un ERE requiere un enfoque estratégico y bien fundamentado. Aquí hay algunas acciones que los trabajadores y sus representantes pueden considerar:
- Revisión del proceso: Asegúrate de que la empresa ha seguido todos los procedimientos legales necesarios antes de implementar el ERE.
- Negociación: Intenta llegar a un acuerdo a través de la negociación con la dirección de la empresa, explorando alternativas al despido.
- Impugnación judicial: Si no hay acuerdo, presenta una demanda judicial en un plazo de 20 días desde la notificación del despido colectivo.
- Asesoramiento profesional: Busca la ayuda de asesores laborales o abogados especializados que puedan guiarte en el proceso.
Actuar rápidamente es clave; cada paso que des puede influir en el resultado final del ERE.
¿Qué indemnización me corresponde por un ERE?
La indemnización por un ERE varía según varios factores, como la antigüedad del trabajador y las condiciones específicas del despido. Generalmente, se considera lo siguiente:
- El cálculo de la indemnización se basa en 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
- Si el ERE es declarado improcedente, la indemnización puede aumentar, considerando salarios caídos hasta la readmisión.
- Las condiciones específicas del convenio colectivo aplicable pueden influir en el monto de la indemnización.
Es recomendable que los trabajadores se informen sobre sus derechos y consulten con expertos para asegurarse de recibir la indemnización adecuada.
Características del proceso judicial contra un ERE
El proceso judicial para impugnar un ERE de extinción tiene características específicas que deben ser comprendidas por los trabajadores. Este proceso es:
- Regulado por el artículo 124 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, que establece las bases para el mismo.
- Se caracteriza por su carácter urgente, lo que significa que tendrá prioridad sobre otros asuntos laborales.
- Se puede iniciar tanto por los representantes de los trabajadores como por los propios empleados, independientemente de si hubo acuerdo en el ERE o no.
Conocer estas características puede facilitar a los trabajadores el proceso de defensa de sus derechos en un contexto tan complicado como el de un ERE.
Normativa relevante en relación a los ERE
Es esencial que los trabajadores y sus representantes estén al tanto de la normativa que regula los ERE. Algunas de las leyes y artículos más relevantes incluyen:
- Artículo 124 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, que detalla los procedimientos para la impugnación de despidos colectivos.
- Real Decreto 1483/2012, que establece el reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos.
- Artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, que regula específicamente el despido colectivo.
Mantenerse actualizado con respecto a la legislación vigente es fundamental, dado que las normativas pueden cambiar con frecuencia. Para recibir asesoría o aclaraciones sobre documentos relacionados con ERE, puedes utilizar nuestro servicio «Papeles Claros». A través de este servicio, podrás enviar documentos y recibir la orientación necesaria para entender mejor tu situación. Consulta más sobre Papeles Claros.




