La inclusión laboral de personas con discapacidad es un tema crucial en la sociedad actual. A pesar de los avances, las barreras persisten y es vital que tanto el sector público como el privado se comprometan a ofrecer oportunidades reales. En este artículo, exploraremos las diversas medidas y recursos disponibles en España para fomentar la integración laboral de estos trabajadores, así como algunas alternativas innovadoras.
Medidas para favorecer la integración laboral de trabajadores con discapacidad
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha elaborado una guía integral para facilitar la integración laboral de las personas con discapacidad. Este documento destaca recursos y ayudas que se complementan con iniciativas de las comunidades autónomas y locales, brindando así un enfoque más amplio y accesible.
Cuota de reserva para trabajadores con discapacidad y medidas alternativas
Las ofertas de empleo público deben reservar al menos un 7% de las vacantes para personas con discapacidad. Esta estrategia busca garantizar que un número significativo de puestos de trabajo esté disponible para este colectivo, promoviendo así la inclusión en el mercado laboral.
Te puede interesar también:
Las empresas, tanto públicas como privadas, que cuentan con más de 50 empleados están obligadas a tener al menos un 2% de su plantilla constituida por trabajadores con discapacidad. Sin embargo, existen ciertas excepciones que permiten aplicar medidas alternativas. Por ejemplo:
- Contratación de un Centro Especial de Empleo (CEE) o un trabajador autónomo con discapacidad para la provisión de bienes o servicios.
- Donaciones y acciones de patrocinio a organizaciones que apoyen la inclusión laboral.
- Creación de enclaves laborales que faciliten la integración en empresas ordinarias.
Estas medidas alternativas se activan cuando se demuestra que los Servicios Públicos de Empleo o las Agencias de Colocación no pueden satisfacer la demanda de personal o cuando hay razones de tipo productivo, organizativo o económico que dificultan la contratación de trabajadores con discapacidad.
Subvenciones a la contratación de trabajadores con discapacidad
Una de las formas más efectivas de fomentar la contratación de personas con discapacidad es a través de subvenciones. Estas pueden ser significativas y varían según el tipo de contrato:
Te puede interesar también:

Con contratos indefinidos
Las empresas recibirán hasta 3.907€ por cada contrato indefinido a jornada completa. En el caso de contratos a tiempo parcial, la subvención se ajusta proporcionalmente. Además, hay ayudas de hasta 902€ para adaptar los puestos de trabajo, así como para eliminar barreras y proporcionar equipos de protección.
Las bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social se distribuyen de la siguiente manera:
- Trabajadores sin discapacidad severa: 4.500€/año para hombres menores de 45 años y 5.350€/año para mujeres. Para mayores de 45 años, 5.700€/año para ambos géneros.
- Trabajadores con discapacidad severa: 5.100€/año para hombres menores de 45 años y 5.950€/año para mujeres. Para mayores de 45 años, 6.300€/año para ambos géneros.
Con contrato temporal de fomento del empleo
Este tipo de contrato puede durar entre 12 meses y tres años. La indemnización por fin de contrato es de 12 días de salario por cada año trabajado. Es importante mencionar que para acceder a este tipo de contrato, la empresa no debe haber despedido a trabajadores indefinidos en los 12 meses previos.
Te puede interesar también:


Las bonificaciones en este caso son las siguientes:
- Trabajadores sin discapacidad severa: 3.500€/año para hombres menores de 45 años y 4.700€/año para mujeres; 4.100€/año para hombres mayores de 45 años.
- Trabajadores con discapacidad severa: 4.100€/año para hombres menores de 45 años y 5.950€/año para mujeres; 4.700€/año para hombres mayores de 45 años.
Contratos formativos
Los contratos para la formación y el aprendizaje son una excelente opción para los jóvenes. No hay límite de edad para trabajadores con discapacidad. La duración puede ser de un año a tres, con posibilidad de ampliación en ciertos casos.
Este tipo de contrato ofrece una reducción del 100% de las cuotas de la Seguridad Social para empresas con menos de 250 trabajadores, y del 75% para aquellas con una plantilla mayor. Esto representa un gran incentivo para las empresas que desean contratar a personas con discapacidad.
Te puede interesar también:



Contrato en prácticas
La duración de este contrato oscila entre seis meses y dos años. El trabajador debe poseer un título universitario o de formación profesional, y el contrato debe formalizarse dentro de los siete años posteriores a la finalización de los estudios. Durante la vigencia del contrato, hay una reducción del 50% en la cuota empresarial a la Seguridad Social.
Contrato de interinidad
Este contrato se utiliza para sustituir a trabajadores con discapacidad que están de baja. Durante su vigencia, se goza de una bonificación del 100% de la cuota empresarial a la Seguridad Social, lo que representa una gran oportunidad para las empresas que buscan incorporar personal temporalmente.
Ayudas al autoempleo de personas con discapacidad
El autoempleo es una alternativa viable y valorada para muchas personas con discapacidad. Existen diversas subvenciones disponibles que facilitan este camino:
Te puede interesar también:




- Subvención por establecimiento como trabajador autónomo, hasta un máximo de 10.000€.
- Ayuda para la reducción de intereses de préstamos necesarios para constituirse como autónomo, con una reducción de hasta cuatro puntos.
- Subvención para asistencia técnica que cubre el 75% del coste de los servicios, hasta un máximo de 2.000€.
- Ayuda para formación que cubre el 75% del coste de los cursos, hasta un límite de 3.000€.
Adicionalmente, si la persona tiene una prestación contributiva por desempleo, puede solicitar el 100% en un pago único para financiar su proyecto o cubrir las cuotas de autónomo a la Seguridad Social.
Subvenciones para el empleo con apoyo de preparadores
Las empresas pueden beneficiarse de subvenciones para cubrir los costes laborales y de Seguridad Social de preparadores laborales que asistan en la adaptación y la integración de trabajadores con discapacidades severas o con dificultades específicas de inserción laboral. Estas ayudas son significativas:
- 4.000€/año por trabajador con parálisis cerebral, enfermedad mental o discapacidad intelectual con un grado de discapacidad entre 33% y 65%.
- 6.600€/año si el grado de discapacidad es igual o superior al 65%.
- 2.500€/año por trabajador con discapacidad física o sensorial, en caso de que el grado de discapacidad sea igual o superior al 65%.
Centros especiales de empleo
Los Centros Especiales de Empleo (CEE) desempeñan un papel fundamental en la integración laboral de personas con discapacidad. Estos centros reciben subvenciones para financiar proyectos que generen empleo. Por ejemplo:
Te puede interesar también:





- 12.020,24€ por puesto de trabajo creado, si más del 90% de los trabajadores son personas con discapacidad.
- 9.015,18€ por puesto si el porcentaje de trabajadores con discapacidad está entre el 70% y el 90%.
Una vez creados los puestos, existen ayudas adicionales para su mantenimiento, que incluyen bonificaciones de cuotas de la Seguridad Social y subvenciones para adaptaciones de puestos de trabajo.
Enclaves laborales: una opción para facilitar la integración
Los enclaves laborales son una estrategia para facilitar la transición de trabajadores con discapacidad desde los CEE hacia el empleo ordinario. Estas iniciativas no solo cumplen con la cuota de reserva, sino que también permiten a las empresas conocer y valorar las capacidades de estos trabajadores. Algunos requisitos son:
- Todos los trabajadores deben ser personas con discapacidad.
- Al menos el 60% de ellos debe tener dificultades significativas para acceder al mercado laboral.
- El contrato entre la empresa y el CEE debe tener una duración entre tres meses y tres años, con posibilidad de prórroga.
Las ayudas incluyen subvenciones de 7.814€ para la empresa si contrata indefinidamente a personas con discapacidad severa, así como diversas bonificaciones en la Seguridad Social.
Para más información sobre estas medidas y cómo aprovecharlas, puedes consultar nuestro servicio de Papeles Claros, donde podrás enviar documentación y recibir asesoría específica sobre tu situación laboral.