Oposición al procedimiento monitorio: modelo y guía práctica

Enfrentarse a un juicio monitorio puede ser una experiencia estresante y desconcertante. Sin embargo, es fundamental saber que existen recursos y modelos que pueden facilitar tu defensa. A lo largo de este artículo, exploraremos cómo presentar una oposición de manera gratuita y efectiva, brindándote las herramientas necesarias para navegar por este proceso legal con confianza.

Si estás buscando asesoramiento específico, te invitamos a contactar a AsesoraTech, donde contamos con un equipo de expertos listos para ayudarte en cada paso del camino. A continuación, te presentamos información clave sobre cómo manejar un juicio monitorio.

Cómo contestar un juicio monitorio de forma gratuita

Recibir un requerimiento de pago puede resultar abrumador, pero es esencial entender que si has recibido una notificación de juicio monitorio en los últimos 20 días, tienes la oportunidad de detener el proceso. Esto es crucial para evitar embargos de nómina y cuentas bancarias, que pueden tener un impacto financiero severo.

Te puede interesar también:Embargo por empresa de recobros: información esencialEmbargo por empresa de recobros: información esencial

En AsesoraTech, ofrecemos un servicio gratuito de oposición a los monitorios para nuestros clientes en proceso de cancelación de deudas. Este servicio no solo te permite frenar embargos, sino que también te ayuda a iniciar un proceso de insolvencia que puede facilitar la cancelación de deudas que no puedes pagar, incluyendo aquellas que están siendo reclamadas judicialmente.

Si esta opción te interesa, no dudes en contactarnos para recibir asesoramiento personalizado y gratuito.

Recuerda que si han pasado más de 20 días desde que recibiste el monitorio, aún puedes cancelar la deuda a través del derecho a la insolvencia, aunque el proceso puede ser más complejo.

Te puede interesar también:Condonación de deuda definición y tipos que existenCondonación de deuda definición y tipos que existen

¿Cuándo puedes presentar una oposición a un monitorio sin abogado?

La legislación española permite que el demandado presente oposición a un juicio monitorio sin necesidad de un abogado bajo ciertas circunstancias. Aquí te explicamos cuándo puedes hacerlo:

  1. Cuantía de la deuda: Si la deuda reclamada es inferior a 2.000 euros, puedes presentar la oposición sin abogado, conforme al artículo 23.2.1º de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC).
  2. Forma de presentación: Debes presentar la oposición mediante un escrito claro y conciso al Juzgado que emitió el requerimiento de pago.
  3. Plazo de presentación: Tienes 20 días hábiles desde la notificación del requerimiento para presentar tu oposición. Es crucial cumplir con este plazo para evitar que el proceso continúe.
  4. Motivos de oposición: Puedes oponerte por diversas razones, como la inexistencia de la deuda, la prescripción o que ya hayas realizado el pago.
  5. Documentación adjunta: Es esencial incluir los documentos que respalden tu oposición, como recibos de pago, contratos o comunicaciones previas con el demandante.

Aunque es posible presentar oposición sin abogado, contar con asesoría legal puede ser beneficioso para argumentar de manera efectiva tu caso y aumentar tus probabilidades de éxito.

Datos del juzgado

Al presentar tu oposición, es fundamental incluir correctamente los datos del juzgado. A continuación, te mostramos la información que deberías proporcionar:

Te puede interesar también:Insolvencia: qué es y cómo declararse insolventeInsolvencia: qué es y cómo declararse insolvente
  • Juzgado de Primera Instancia e Instrucción: Número del Juzgado.
  • Dirección: Dirección del Juzgado.
  • Localidad: Localidad del Juzgado.
  • Código Postal: Código Postal del Juzgado.
  • Teléfono: Teléfono del Juzgado.
  • Correo Electrónico: Correo Electrónico del Juzgado.
  • Fecha: Fecha de Presentación del Documento.

Asegúrate de completar todos los campos con la información correspondiente antes de presentar este documento para evitar inconvenientes.

Datos del demandado

Es esencial incluir los datos del demandado de manera precisa para evitar problemas en el proceso. A continuación, se detallan los datos que deberías aportar:

  • Nombre completo: Nombre del Demandado.
  • DNI/NIE/Pasaporte: Número de Identificación del Demandado.
  • Domicilio: Dirección del Demandado.
  • Código Postal: Código Postal del Demandado.
  • Localidad: Localidad del Demandado.
  • Provincia: Provincia del Demandado.
  • Teléfono de contacto: Teléfono del Demandado.
  • Correo Electrónico: Correo Electrónico del Demandado.

Verifica que la información sea correcta y esté actualizada para evitar inconvenientes en el proceso.

Te puede interesar también:¿Qué es una cooperativa? Definición y concepto.¿Qué es una cooperativa? Definición y concepto.

Datos del demandante

Al igual que con los datos del demandado, es igualmente importante incluir la información del demandante. A continuación, deberías proporcionar:

  • Nombre: Nombre del Demandante.
  • DNI/NIF: DNI/NIF del Demandante.
  • Dirección: Dirección del Demandante.
  • Teléfono: Teléfono del Demandante.
  • Correo Electrónico: Correo Electrónico del Demandante.
  • Representante Legal (si aplica): Nombre y detalles del Representante Legal del Demandante.
  • Información adicional (si el demandante es una persona jurídica):
    • Razón Social: Razón Social del Demandante.
    • CIF: CIF del Demandante.
    • Representante Legal: Nombre del Representante Legal de la Persona Jurídica.
    • DNI/NIF del Representante Legal: DNI/NIF del Representante Legal.
    • Dirección de la Empresa: Dirección de la Empresa del Demandante.
    • Teléfono de la Empresa: Teléfono de la Empresa del Demandante.
    • Correo Electrónico de la Empresa: Correo Electrónico de la Empresa del Demandante.

Fecha de la Presentación del Documento.

Número de procedimiento

Es importante incluir el número de procedimiento para identificar tu caso en el juzgado. Debes detallar:

Te puede interesar también:¿Qué son los activos fijos?¿Qué son los activos fijos?
  • Número de Procedimiento: Número de Procedimiento.
  • Juzgado: Nombre del Juzgado.
  • Fecha de Inicio del Procedimiento: Fecha de Inicio.
  • Referencia Interna del Demandado: Referencia Interna del Demandante.
  • Descripción del Procedimiento: Proceso monitorio iniciado por el Nombre del Demandante contra el Nombre del Demandado en relación con la reclamación de la Descripción de la Reclamación.

Asegúrate de completar todos los campos necesarios antes de presentar este documento para evitar confusiones futuras.

Exposición de motivos de la oposición

La exposición de motivos es crucial para argumentar tu oposición. Debes incluir:

En virtud del artículo 815 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el demandado, Nombre del Demandado, comparece y formula la presente oposición al proceso monitorio iniciado por Nombre del Demandante por las siguientes razones:

Te puede interesar también:Solución para el crecimiento de PymesSolución para el crecimiento de Pymes
  • Inexistencia de la deuda: El demandado niega la existencia de la obligación que se reclama, argumentando que no hay pruebas documentales que justifiquen el importe adeudado.
  • Pago ya realizado: En caso de que se reconozca la deuda, se alega que ya ha sido pagada. Se adjuntan recibos como prueba.
  • Prescripción de la acción: Se argumenta que la acción ha prescrito, según lo estipulado en el artículo 1964 del Código Civil.
  • Falta de legitimación activa: Se alega que el demandante no tiene derecho a reclamar, ya que no es el titular del crédito en cuestión.
  • Error en la cuantía reclamada: Se argumenta que la cantidad exigida es incorrecta y se presenta un informe que lo respalda.
  • Existencia de cláusulas abusivas: El contrato de origen contiene cláusulas que son consideradas abusivas y, por lo tanto, nulas.

Por todo lo expuesto, se solicita al Juzgado que considere esta oposición y, en consecuencia, desestime la reclamación del demandante, imponiendo las costas a la parte actora.

En Ciudad, a Fecha.

Firma del demandado o su representante legal

La firma es un elemento esencial en el documento. Debe incluir:

En Ciudad, a Fecha.

Firmado:

Nombre del Demandado.

DNI: Número de DNI del Demandado.

Dirección: Dirección del Demandado.

Teléfono: Número de Teléfono del Demandado.

Si actúas en representación del demandado, deberás incluir:

Firmado:

Nombre del Representante Legal.

DNI: Número de DNI del Representante Legal.

Dirección: Dirección del Representante Legal.

Teléfono: Número de Teléfono del Representante Legal.

En calidad de Relación con el Demandado, Nombre del Demandado.

Nota: La firma debe ser manuscrita y acompañada por una copia del DNI del firmante.

Referencias legales para la oposición

La oposición al proceso monitorio está fundamentada en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), especialmente en los artículos 815 y 818, que permiten al deudor presentar su oposición dentro del plazo establecido. Además, es importante considerar:

  • Artículos 21 y 22 de la LEC: Estos artículos regulan la forma y contenido de los escritos procesales, así como las consecuencias de no contestar o de hacerlo de manera incorrecta.
  • Reglamento (CE) n.º 1896/2006: Este reglamento establece un proceso monitorio europeo para casos transfronterizos, facilitando la reclamación de deudas no impugnadas dentro de la Unión Europea.
  • Principios generales del derecho: Se deben considerar las garantías de tutela judicial efectiva y el derecho de defensa, recogidos en los artículos 24 y 119 de la Constitución Española.

Estas referencias son esenciales para garantizar que tu oposición cumpla con todos los requisitos legales y respete los derechos fundamentales del demandado. Asegúrate de que tu oposición esté bien fundamentada y apoyada en la normativa vigente para maximizar tus posibilidades de éxito.

Deja un comentario