Emprender un nuevo proyecto puede ser un camino desafiante, pero también lleno de oportunidades. Para aquellos que se encuentran en situación de desempleo y desean iniciar su propio negocio, el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) ofrece una opción valiosa: la capitalización del paro, también conocida como pago único. Esta herramienta permite a los desempleados acceder a un adelanto de su prestación por desempleo para invertir en su nuevo emprendimiento. ¿Te gustaría saber más sobre cómo funciona y qué necesitas para aprovechar esta oportunidad? A continuación, te lo explicamos en detalle.
¿Qué es la capitalización del paro con el pago único?
La capitalización del paro es un mecanismo que permite a los trabajadores desempleados recibir el importe total de su prestación por desempleo de una sola vez, en lugar de hacerlo mensualmente. Este pago único puede ser utilizado para financiar gastos derivados del inicio de una actividad profesional como autónomo o para incorporarse a una cooperativa o sociedad laboral.
Este tipo de apoyo no solo busca facilitar el autoempleo, sino que también pretende fomentar la creación de nuevas empresas y, en consecuencia, la generación de empleo. En un contexto económico cambiante, esta medida se convierte en una herramienta valiosa para quienes desean dar el salto hacia el emprendimiento.
Te puede interesar también:
¿Para qué se puede pedir el pago único?
Las oportunidades para capitalizar el paro son diversas, y pueden incluir:
- Inicio de actividad como trabajador autónomo: Aquellos que deseen establecerse por su cuenta pueden utilizar este pago para cubrir gastos iniciales.
- Incorporación a una cooperativa: Unirse a una cooperativa como socio trabajador o de trabajo estable.
- Constitución de una sociedad laboral: Crear o unirse a una sociedad laboral también es un motivo válido para solicitar la capitalización.
- Creación de una entidad mercantil: Fundar una nueva sociedad, como una SL, o incorporarse a una existente dentro de un periodo de 12 meses.
Para entender mejor cómo funciona, consideremos dos ejemplos prácticos.
Ejemplo 1: Mateo, un soldador que ha perdido su empleo, tiene derecho a 20 meses de paro. Decide utilizar su prestación para abrir su propio taller, financiando tanto el equipamiento como sus cuotas de autónomo.
Te puede interesar también:Contrato por obra o servicio: todo lo que necesitas saber
Te puede interesar también:Contrato de relevo: todo lo que necesitas saber
- Puede solicitar toda su prestación para financiar la compra de equipos y alquiler del local.
- Optar por que se le paguen mensualmente las cuotas de autónomo.
- Combinar ambas opciones para tener un respaldo financiero más sólido.
- Constituir una sociedad con un amigo para llevar a cabo un negocio conjunto.
Ejemplo 2: Sara, que también está en paro, ha hecho un curso de diseño 3D y planea abrir un estudio. Tiene las mismas opciones que Mateo para financiar su proyecto.
- Utilizar el pago único para invertir en su estudio.
- Solicitar el pago de las cuotas de autónomo.
- Combinar ambas opciones para optimizar su inversión y funcionamiento inicial.
Requisitos generales para tener derecho al pago único de la prestación
Antes de solicitar la capitalización del paro, es fundamental cumplir con ciertos requisitos. Estos son:
- Tener reconocida una prestación por desempleo del nivel contributivo: Es necesario haber cotizado más de un año.
- Contar con al menos 3 meses de prestación pendiente: Esta es una condición sine qua non para acceder al pago único.
- No haber recibido un pago único en los últimos 4 años: Este requisito asegura que se pueda utilizar este beneficio de forma equitativa.
- Iniciar la actividad en una sociedad laboral o cooperativa como socio trabajador: Debe ser un empleo estable.
- No haber comenzado la actividad antes de solicitar: La solicitud debe ser previa al inicio de cualquier actividad.
- Si hay impugnaciones de la relación laboral: La solicitud debe presentarse tras la resolución correspondiente.
- No haber compatibilizado el paro y el trabajo autónomo en los últimos 24 meses.
- Para TRADE: No se puede contratar con el ex-empleador.
- Si se incorpora a una sociedad creada en los 12 meses anteriores: No debe haber tenido relación laboral con ella.
Obligaciones al solicitar la capitalización del paro
Al solicitar la capitalización del paro, el trabajador debe tener en cuenta las siguientes obligaciones:
Te puede interesar también:


- Presentar la documentación que acredite el inicio de la actividad.
- Destinar el importe recibido a la inversión necesaria o a la aportación de capital en el caso de cooperativas o sociedades.
- Iniciar la actividad laboral en un plazo de un mes tras recibir el pago único.
Documentación y lugar en el que presentar las solicitudes
Para solicitar el pago único, el trabajador debe presentar varios documentos, entre ellos:
- El impreso oficial de solicitud, que se puede encontrar en la web del SEPE.
- Documentación que acredite el proyecto a desarrollar, como una memoria explicativa del mismo.
- Facturas y justificantes de gastos que se vayan a cubrir con la capitalización.
Es recomendable presentar la solicitud en la oficina de empleo, ya que así se puede obtener asesoramiento directo.
¿Cuáles son los errores más frecuentes en las solicitudes de pago único?
Es crucial estar atento a ciertos errores que pueden llevar a la denegación de la solicitud:
Te puede interesar también:



- Presentar la solicitud después de haber iniciado la actividad.
- No justificar adecuadamente los gastos que se cubrirán con el pago único.
- Omitir información relevante en la memoria explicativa del proyecto.
Otras preguntas de interés sobre la capitalización del paro en pago único
¿Las cantidades recibidas están sujetas al pago de impuestos?
Las prestaciones recibidas en modalidad de pago único suelen estar exentas del Impuesto sobre la Renta, siempre y cuando la actividad se mantenga durante un plazo de cinco años.
¿Qué sucede si el proyecto no funciona?
Te puede interesar también:




Si el empresario tiene que abandonar su proyecto, debe cumplir ciertos requisitos para poder solicitar de nuevo el paro, dependiendo de cómo se haya utilizado el pago único.
¿Puedo pedir el pago único para montar una Sociedad Limitada (SL)?
Sí, siempre que se tenga el control de la sociedad y se utilicen los fondos para aportar al capital social.
Modelos, guías explicativas e impresos del SEPE. Regulación legal de la capitalización del paro
- Modelo de solicitud de capitalización del paro.
- Guía explicativa sobre el proceso de capitalización.
- Plantilla para la memoria explicativa del proyecto.
La capitalización del paro está regulada por el artículo 296.3 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y el Real Decreto 1044/1985, que establece las condiciones para su aplicación.
Si deseas más información o necesitas asesoría personalizada sobre la capitalización del paro y cómo optimizar tu proyecto de autoempleo, te invitamos a utilizar nuestro servicio de consultas «Papeles Claros» en AsesoraTech. Aquí podrás enviar tus documentos y recibir la orientación que necesitas para comenzar tu nueva aventura empresarial con el pie derecho.