La historia de los «Niños de la Guerra» es una de las muchas facetas olvidadas del conflicto civil español, que dejó profundas cicatrices en la sociedad. Hoy en día, muchas de esas personas tienen acceso a una pensión que reconoce su sufrimiento y su desplazamiento forzado. ¿Quieres saber cómo funciona este sistema de pensiones y qué requisitos debes cumplir? Sigue leyendo para descubrirlo.
Contexto histórico de los niños de la guerra
Durante la Guerra Civil Española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939, miles de niños se vieron obligados a abandonar su hogar debido a la violencia y la inestabilidad política. Muchos de ellos se desplazaron a otros países, donde enfrentaron desafíos significativos, desde la adaptación cultural hasta la integración en nuevas sociedades. Este éxodo no solo marcó sus vidas, sino que también dejó una huella en las generaciones posteriores.
Los “Niños de la Guerra” son aquellos que, siendo menores de edad, se vieron forzados a huir de España en busca de un entorno más seguro. Este grupo de personas, que ahora son adultos mayores, ha vivido gran parte de su vida en el extranjero, lo que ha generado un interés creciente en sus derechos y en las pensiones a las que pueden acceder como reconocimiento a su situación.
Beneficios de la pensión para los niños de la guerra
El Gobierno español ha establecido una serie de ayudas económicas para reconocer el sufrimiento de estos individuos. Las pensiones están diseñadas para aquellos que cumplan con ciertos requisitos, y su objetivo es proporcionar un apoyo financiero a quienes han vivido en el extranjero debido a las circunstancias de la guerra.
La pensión busca reparar, en cierta medida, la «deuda histórica» que España tiene con estos ciudadanos, facilitando su integración y bienestar en la sociedad actual.
Requisitos para acceder a la pensión de los niños de la guerra
Para poder beneficiarse de esta pensión, es fundamental cumplir con los siguientes criterios:
- Ser ciudadano de origen español y haber sido desplazado al extranjero como menor de edad, entre el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1939.
- Haber desarrollado la mayor parte de su vida fuera de España.
- Estar en al menos UNA de las siguientes situaciones:
- Residir en el extranjero y percibir una prestación por necesidad.
- Vivir en España y ser beneficiario de una pensión de jubilación no contributiva.
- Recibir una pensión del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez.
- No tener derecho a las pensiones anteriores debido a ingresos superiores a los límites establecidos, siempre que la cantidad sea inferior a 7.440,86 € anuales.
Documentación necesaria para la solicitud de pensión
Los solicitantes deberán presentar una serie de documentos como parte del proceso de solicitud. A continuación, se detallan los requisitos según el lugar de residencia del solicitante:
Residentes en España
- Impreso de solicitud de prestación económica a ciudadanos de origen español desplazados por motivo de la Guerra Civil.
- Documento Nacional de Identidad español o NIE de extranjero.
- Pasaporte español vigente, si se conserva la nacionalidad, o certificado de baja consular por retorno.
- Documentación que acredite la fecha de salida de España o llegada al país de acogida.
- Documentos que acrediten ingresos, rentas o pensiones del solicitante.
- Documentación del banco que incluya el código IBAN y que el solicitante sea el titular de la cuenta.
- Fe de vida y estado expedido por el juzgado más cercano si se envía la solicitud por correo ordinario.
No residentes en España
- Impreso de solicitud para residentes en el exterior de prestación económica a ciudadanos de origen español desplazados por motivo de la Guerra Civil.
- Documento Nacional de Identidad del país de residencia.
- Pasaporte español vigente, con inscripción como residente en el Registro de Matrícula Consular o certificación consular correspondiente.
- Partida literal de nacimiento que acredite ser español de origen.
- Documento oficial que acredite la fecha de salida de España.
- Documentos que acrediten ingresos, rentas o pensiones del solicitante.
Plazos y renovación de la pensión
Los beneficiarios pueden solicitar la pensión en cualquier momento. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que cada año se debe realizar la renovación de la solicitud, lo que implica presentar el certificado de fe de vida expedido por el Registro Civil y una declaración de ingresos. Este proceso debe llevarse a cabo entre el 1 de julio y el 30 de noviembre de cada año.
¿Cuál es la cuantía de la pensión de los niños de guerra?
La cuantía a percibir varía según los ingresos del solicitante, con un límite máximo de 7.575,39 € anuales para el año 2021. Este sistema de pensiones está diseñado para adaptarse a las circunstancias económicas de cada individuo, asegurando que el apoyo sea acorde a sus necesidades.
Más información sobre las pensiones para los niños de la guerra
Para obtener información adicional, los interesados pueden consultar el sitio web del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Allí encontrarán detalles específicos sobre el proceso de solicitud y los requisitos necesarios.
Si necesitas ayuda con la documentación necesaria para acceder a esta pensión, puedes utilizar nuestros servicios de consulta «Papeles Claros». En AsesoraTech, te ayudaremos a reunir los documentos y aclarar cualquier duda sobre el proceso. Nuestro equipo de gestores, asesores y abogados está especializado en estos temas y está listo para asistirte.
Recuerda que el reconocimiento de derechos para los «Niños de la Guerra» es un paso importante en la reparación de las injusticias sufridas por muchos ciudadanos españoles. Al informarte y, si es necesario, solicitar la pensión, estás ayudando a que esta historia no se olvide y a que se reconozca el sufrimiento de quienes tuvieron que huir de su hogar.