Pensiones del SOVI: antiguo seguro de vejez e invalidez

El SOVI, o Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez, ha sido un pilar fundamental en la historia de la protección social en España. Aunque ha quedado en un segundo plano tras la creación del actual sistema de Seguridad Social, sigue siendo relevante para un grupo específico de beneficiarios. A continuación, desglosaremos en profundidad qué es el SOVI, quiénes pueden beneficiarse de él y cómo funciona su sistema de pensiones.

Definición del SOVI y su contexto histórico

El Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) se implementó en España como una forma de protección social para los trabajadores. Su objetivo primario era asegurar ingresos en situaciones de jubilación, invalidez o viudedad, mucho antes de que se estableciera el sistema de Seguridad Social en 1967. Este sistema fue esencial para un número significativo de trabajadores en un contexto histórico donde las pensiones y ayudas sociales eran escasas.

A partir de 1967, el SOVI dejó de ser el único mecanismo de protección social, pero todavía mantiene un papel crucial para quienes cotizaron bajo este régimen antes de su desaparición. Este grupo incluye principalmente a mujeres que trabajaron antes de 1967 y que no han vuelto a cotizar, haciendo del SOVI su única vía de acceso a una jubilación digna.

¿Quién puede beneficiarse del SOVI?

En la actualidad, el SOVI es un régimen residual que beneficia a aquellos trabajadores que cumplieron ciertos criterios antes de 1967. Específicamente, pueden acceder a estas pensiones:

  • Trabajadores que hayan cotizado al menos 1800 días antes de 1967.
  • Personas que no tienen derecho a pensiones del actual sistema de Seguridad Social.
  • Principalmente mujeres que trabajaron antes de la instauración del nuevo sistema y no han cotizado desde entonces.

En el año 2022, más de 300.000 personas recibieron pensiones del SOVI, siendo la mayoría de ellas pensiones de jubilación.

Tipos de pensiones ofrecidas por el SOVI

El SOVI contempla tres tipos de pensiones: vejez, invalidez y viudedad. A diferencia del sistema actual de Seguridad Social, no incluye pensiones por orfandad ni ayudas por defunción.

Veamos cada una de estas pensiones:

Pensión de vejez del SOVI

Esta pensión, equivalente a la jubilación, se otorga bajo ciertos requisitos:

  • No tener derecho a una pensión de la Seguridad Social.
  • Tener al menos 65 años, o 60 años si se solicita por incapacidad permanente total no relacionada con el trabajo.
  • Haber cotizado un mínimo de 1800 días antes del 1 de enero de 1967.

Pensión de invalidez del SOVI

Para acceder a esta pensión, se deben cumplir las siguientes condiciones:

  • No tener derecho a una pensión de la Seguridad Social.
  • Tener al menos 1800 días cotizados en el SOVI.
  • Tener 50 años o 30 si se sufre una incapacidad severa, como pérdida total de visión o movilidad.
  • Estar incapacitado de forma absoluta y permanente para trabajar.
  • La incapacidad no debe ser resultado de un accidente laboral ni de un problema de salud que genere indemnización.

Pensión de viudedad del SOVI

Los requisitos para esta pensión son:

  • No tener derecho a una pensión de la Seguridad Social, aunque puede ser compatible con algunas.
  • No tener derecho a otra pensión del SOVI.
  • Si el fallecido era pensionista del SOVI, deben cumplirse los mismos requisitos que para la pensión de viudedad de la Seguridad Social.
  • Si el fallecido no era pensionista del SOVI, este debe haber fallecido después del 1 de enero de 1956 o haber estado afiliado al Retiro Obrero.
  • Tener 65 años o estar incapacitado para trabajar al momento del fallecimiento del cónyuge.
  • No haberse vuelto a casar en los 10 años previos al fallecimiento.

La solicitud de esta ayuda puede realizarse en cualquier momento, siempre que la muerte del cónyuge o el cumplimiento de los 65 años se produzca después del 22 de junio de 1967.

Cuantía de las pensiones del SOVI

Desde 2019, las pensiones del SOVI se han actualizado. La cuantía depende de si el beneficiario recibe otras pensiones o no:

  • Pensiones no concurrentes: Si no se recibe ninguna otra pensión, el importe es de 6.071,80 euros/año (o 433 euros/mes en 14 pagas).
  • Pensiones concurrentes: Si se percibe alguna otra pensión (por ejemplo, viudedad), el importe es de 5.894 euros/año (o 421 euros/mes).

Además, en caso de recibir pensiones de viudedad de la Seguridad Social y del SOVI, la suma no puede ser superior al doble de la pensión mínima de viudedad vigente.

Cómo se solicita una pensión del SOVI

Los interesados deben presentar su solicitud al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o al Instituto Social de la Marina, según corresponda. Para realizar la solicitud de pensiones del SOVI, se requieren los siguientes documentos:

  • Modelo de solicitud de pensión correspondiente (vejez, invalidez o viudedad).
  • DNI del solicitante.
  • Libro de familia o certificado de matrimonio, en caso de estar casado.
  • DNI del cónyuge y de familiares mayores de 14 años a su cargo.
  • Certificado del acta de defunción, en caso de solicitar pensión de viudedad.
  • Sentencia de separación judicial o divorcio, si aplica.

Para obtener más información y asistencia en la gestión de estos documentos, puede visitar nuestro servicio de Papeles Claros, donde nuestros asesores le ayudarán a aclarar cualquier duda y a presentar la documentación necesaria.

Incompatibilidades con otras pensiones

Las pensiones del SOVI presentan ciertas incompatibilidades que los beneficiarios deben tener en cuenta:

  • a) No se pueden solicitar más de una pensión del SOVI a la vez, salvo excepciones relacionadas con prestaciones por guerra civil.
  • b) Las pensiones del SOVI son incompatibles con cualquier otra pensión del sistema de Seguridad Social, excepto en el caso de las pensiones de viudedad.

Desde la Ley 9/2005, es posible compatibilizar la pensión del SOVI con las pensiones de viudedad del Sistema de la Seguridad Social, siempre que la suma de ambas no supere el doble de la pensión mínima de viudedad para beneficiarios de 65 años o más.

Este sistema, aunque residual, sigue siendo un recurso vital para un segmento de la población que, por diversas razones, puede depender de él para su sustento en la vejez. Para aclarar cualquier duda o gestionar su documentación, no dude en contactar con nuestros expertos en Papeles Claros, donde le guiaremos en cada paso del proceso.

Deja un comentario