El ámbito de las ayudas económicas para desempleados ha sido un tema de gran relevancia en los últimos años, especialmente para aquellos que han enfrentado situaciones de dificultad laboral prolongada. En este contexto, el Plan Prepara se estableció como una medida para brindar apoyo a los desempleados de larga duración, así como a aquellos con responsabilidades familiares. Sin embargo, esta ayuda ha llegado a su fin y ha sido sustituida por nuevas iniciativas. En este artículo, exploraremos su funcionamiento, requisitos y las implicaciones de su desaparición.
La ayuda del Plan Prepara ya no puede solicitarse
Es fundamental conocer que el Plan Prepara dejó de aceptar nuevas solicitudes desde el 30 de abril de 2018. Este programa fue reemplazado por el Subsidio Extraordinario por Desempleo (SED), que presenta características y requisitos diferentes. Aunque el SED también tiene como objetivo apoyar a los desempleados, su cobertura económica y duración es más limitada.
El Subsidio Extraordinario por Desempleo se ofrece durante seis meses, con una cuantía de 431 euros mensuales. Este cambio ha generado inquietudes entre los desempleados que dependían del Plan Prepara, dado que la nueva ayuda presenta un marco más restrictivo.
¿En qué consistía el antiguo Plan Prepara?
El Plan Prepara era una ayuda extraordinaria destinada a trabajadores en situación de desempleo que habían agotado todas las prestaciones y subsidios disponibles. Este programa se caracterizaba por:
- Una duración de seis meses, sin posibilidad de prórroga.
- Una subvención total de 2.400 o 2.700 euros, dependiendo de si el beneficiario tenía responsabilidades familiares.
- La obligación de participar en cursos de formación y sesiones de orientación laboral, con el objetivo de facilitar la reinserción en el mercado laboral.
Esta ayuda fue solicitada por alrededor de 700,000 personas desde su implementación en 2011, aunque solo se podía recibir una vez, lo que limitó su efectividad para muchos desempleados.
¿Quién pudo solicitar el Plan Prepara?
Los requisitos para acceder al Plan Prepara eran estrictos y se enfocaban principalmente en desempleados que habían agotado sus prestaciones. Se exigía que el solicitante cumpliera con alguna de las siguientes condiciones:
- Ser un parado de larga duración, con al menos doce meses de inscripción como demandante de empleo en los últimos dieciocho meses.
- Tener responsabilidades familiares, lo que incluía a aquellos que eran el único sostén económico del hogar.
Además, se requería que el solicitante hubiera agotado una prestación o subsidio por desempleo y que no tuviera derecho a otras ayudas. Esto garantizaba que solo aquellos en condiciones más vulnerables pudieran acceder a esta ayuda específica.
Obligaciones de la persona beneficiaria de esta ayuda
Los beneficiarios del Plan Prepara tenían que comprometerse a cumplir varias obligaciones, entre las que se incluían:
- Participar en un itinerario de inserción laboral, que implicaba asistir a cursos de formación.
- Permitir que se realizara un seguimiento de su situación laboral por parte de los servicios públicos de empleo.
- Mantenerse inscritos como demandantes de empleo y comunicar cualquier cambio en su situación laboral o económica.
El incumplimiento de estas obligaciones podría resultar en la pérdida de la ayuda desde el momento en que se cometía la falta.
La prestación económica: ¿cuánto se cobraba?
La cuantía de la ayuda del Plan Prepara era de 400 euros mensuales durante seis meses. Sin embargo, este monto aumentaba a 450 euros en el caso de que el beneficiario tuviera responsabilidades familiares que implicaran a dos o más miembros de su hogar.
Es importante señalar que si el solicitante o alguno de los miembros de su familia recibía otros ingresos, como salarios o ayudas de carácter social, la ayuda del Prepara podía reducirse proporcionalmente hasta un límite establecido.
¿Cómo eran los cursos de formación del Prepara?
Los cursos de formación eran un componente importante del Plan Prepara, diseñados para mejorar la empleabilidad de los participantes. Sin embargo, la realidad a menudo no cumplía con las expectativas:
- La formación ofrecida era básica y a menudo se limitaba a técnicas de búsqueda de empleo y elaboración de currículos.
- La intención era proporcionar capacitación adaptada a la experiencia profesional de cada individuo, pero la falta de recursos y especialistas limitaba esta opción.
- Los cursos se estructuraban en sesiones, pero no siempre eran suficientes para abordar las necesidades específicas de cada desempleado.
¿Cuándo se cobraba el Prepara? ¿qué día del mes pagan?
El calendario de pagos del Plan Prepara no seguía la misma regularidad que otros subsidios. Normalmente, los pagos se gestionaban desde la Delegación provincial o autonómica de Hacienda y se solían realizar a partir del día 20 del mes siguiente al inicio del itinerario de formación.
Sin embargo, es importante destacar que podían ocurrir retrasos en los pagos, lo que afectaba a todos los beneficiarios de una misma provincia. Por lo general, el tiempo medio de respuesta a las solicitudes era de entre 20 y 30 días.
El Prepara era incompatible con las deudas con Hacienda y la Seguridad Social
Una de las características del Plan Prepara era su incompatibilidad con deudas tributarias. Las solicitudes podían ser rechazadas si el solicitante tenía deudas con Hacienda o la Seguridad Social. Este cruce de datos se realizaba para asegurar que los beneficiarios estaban en una situación económica válida para recibir la ayuda.
Aunque era aconsejable regularizar la situación antes de solicitar la ayuda, también se podía presentar la solicitud y esperar a la respuesta del SEPE, que informaría sobre cualquier posible denegación.
¿Qué ocurría si se encontraba un trabajo mientras se cobraba el Prepara?
El Plan Prepara no permitía compatibilidad con el trabajo por cuenta propia o ajena. Si un beneficiario encontraba empleo durante el tiempo que cobraba la ayuda, debía informar a la oficina de empleo inmediatamente. Esto implicaba que la ayuda se suspendía, y si el trabajo era temporal, al finalizarlo, se perdía el derecho a la ayuda no utilizada.
Importante: el periodo de seis meses continuaba contando, independientemente de la situación laboral del beneficiario.
Qué sucedía si se incumplían algunas de las obligaciones del Plan Prepara?
El incumplimiento de las obligaciones establecidas podía resultar en la baja inmediata de la ayuda. Esto se aplicaba estrictamente a casos como no asistir a los cursos de formación o no sellar la demanda de empleo.
En el caso de ayudas extraordinarias como el Plan Prepara, el régimen disciplinario era más riguroso, lo que subraya la importancia de cumplir con todas las normativas establecidas.
¿Hay que declarar las ayudas del Plan Prepara en el IRPF?
Las ayudas recibidas a través del Plan Prepara debían ser declaradas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Aunque no se cobraban retenciones de impuestos sobre estas ayudas, era necesario incluirlas en la declaración anual.
Si necesitas más información sobre la documentación y los requisitos para acceder a ayudas como las que se ofrecían en el Plan Prepara, puedes consultar nuestro servicio Papeles Claros, donde te ayudaremos con cualquier duda relacionada con tus necesidades documentales. Nuestro equipo de asesores especializados está listo para brindarte el apoyo que requieres.