La Prestación Canaria de Inserción (PCI) es un recurso crucial para las familias en situación de necesidad en las Islas Canarias. Si te encuentras en esta situación, es fundamental conocer no solo los requisitos y cómo solicitarla, sino también cómo maximizar tus oportunidades de recibir esta ayuda. A continuación, te ofrecemos una guía completa y detallada sobre la PCI.
En el contexto actual, donde muchas familias enfrentan dificultades económicas, las ayudas sociales se vuelven esenciales. La PCI no solo proporciona un apoyo económico, sino que también busca facilitar la inclusión social y laboral de sus beneficiarios. A continuación, profundizaremos en cada aspecto relevante de esta ayuda.
Requisitos necesarios para solicitar la Prestación Canaria de Inserción
Para que puedas acceder a la Prestación Canaria de Inserción, es necesario cumplir con ciertos requisitos. Estos son los más relevantes:
Te puede interesar también:
- Empadronamiento: Debes estar empadronado en cualquier municipio de las Islas Canarias y demostrar una residencia mínima de al menos un año, salvo algunas excepciones específicas.
- Carencia de recursos: Es imprescindible demostrar que no cuentas con recursos económicos suficientes para cubrir tus necesidades básicas.
- Inscripción en el Servicio Canario de Empleo: Es necesario estar inscrito como demandante de empleo o, alternativamente, cursar estudios reglados.
- Edad: Debes ser mayor de 25 años y menor de 65, aunque hay excepciones a esta norma.
En situaciones de extrema necesidad, la ayuda puede ser concedida incluso si no cumples al pie de la letra todos los requisitos. Es importante mencionar que existen situaciones excepcionales que permiten a ciertos grupos acceder a la ayuda, como emigrantes canarios retornados o víctimas de violencia de género.
Importe de la ayuda de la PCI
El importe que se puede recibir a través de la PCI varía según el número de miembros que conformen la unidad de convivencia. En términos generales, el monto para una persona sin ingresos es de aproximadamente 517 euros mensuales. Esta cantidad puede aumentar en función de la composición familiar:
- 2 miembros: 722 euros
- 3 miembros: 856 euros
- 4 miembros: 990 euros
- 5 miembros: 1.124 euros
- 6 o más miembros: 1.257 euros
Es importante considerar que si la unidad de convivencia tiene ingresos por otros conceptos, el importe de la PCI podría ser menor.
Te puede interesar también:

Pasos para solicitar la Prestación Canaria de Inserción
Puedes solicitar la PCI de forma presencial o a través de Internet, siempre que dispongas de un certificado digital o DNI electrónico. A continuación, explicamos cómo llevar a cabo cada método:
Solicitud presencial
La forma más tradicional es presentar tu solicitud en los Servicios Sociales de tu Ayuntamiento. Allí recibirás orientación sobre otras ayudas disponibles que pueden complementar tu situación económica, como el Ingreso Mínimo Vital o el bono social eléctrico.
Recomendación: Se aconseja acudir a los Servicios Sociales ya que te brindarán la ayuda necesaria para completar los trámites.
Te puede interesar también:Cómo realizar una efectiva demanda de empleo
Te puede interesar también:Razones para opositar en 2023 y aprovechar el momento
Te puede interesar también:Gané juicio laboral, la empresa no cumple la sentencia
Solicitud online
Para aquellos que prefieren la comodidad de Internet, la solicitud puede realizarse a través de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias. Para ello, es esencial contar con un certificado digital o DNI electrónico. Puedes acceder al trámite aquí.
Límite de rentas para la solicitud de la PCI
El cumplimiento del requisito de carencia de rentas es fundamental para ser elegible para la PCI. Esto implica que tus ingresos, junto con los de tu unidad de convivencia, no deben superar el importe que podrías recibir a través de esta prestación.
Para determinar si cumples con este requisito, se toman en cuenta dos factores:
Te puede interesar también:



- Los ingresos de los últimos tres meses de todos los miembros de la unidad familiar.
- El patrimonio familiar en términos de propiedades o bienes muebles.
Si se determina que los ingresos y el patrimonio son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, se puede conceder la ayuda.
Documentación necesaria para la solicitud
Al presentar tu solicitud, deberás incluir la siguiente documentación:
- DNI o NIE de todos los miembros de la unidad de convivencia.
- Certificado de empadronamiento.
- Libro de familia.
- Declaración de la renta y vida laboral.
- Tarjeta de demandante de empleo y extractos bancarios de los últimos tres meses.
Dependiendo de tu situación, es posible que necesites presentar documentos adicionales, como el último recibo del impuesto sobre bienes inmuebles o una resolución judicial en caso de divorcio.
Verificación del estado de la solicitud de la PCI
Hay varias maneras de comprobar el estado de tu solicitud de la Prestación Canaria de Inserción:
- Consultar en tu Ayuntamiento con el trabajador social que gestionó tu ayuda.
- Llamar al teléfono de información del Gobierno de Canarias: 012.
- Acceder a la Sede Electrónica y usar tu clave PIN para obtener información detallada.
Fechas de cobro de la Prestación Canaria de Inserción
Los pagos de la PCI se realizan en los primeros días del mes, correspondiente al mes anterior. Por ejemplo, si la ayuda es concedida en junio, el pago se realizará en los primeros días de julio.
Relación entre el Ingreso Mínimo Vital y la PCI
Es importante destacar que la PCI tiene un carácter complementario respecto al Ingreso Mínimo Vital (IMV). Esto significa que antes de solicitar la PCI, es obligatorio intentar acceder al IMV. Si se agotan las posibilidades de acceso a este último, se puede solicitar la PCI.
Normativa legal y recursos adicionales
La normativa que regula la PCI está contenida en la Ley 1/2007, de 17 de enero. Para obtener más información sobre los requisitos y el proceso de solicitud, puedes visitar la página de Papeles Claros, donde podrás enviarnos documentos y te explicaremos cualquier duda que tengas.
Además, si necesitas más aclaraciones o asistencia personalizada, te invitamos a utilizar nuestro servicio de consultas «Papeles Claros», donde expertos en derecho social podrán orientarte sobre el proceso y resolver tus dudas.