Qué hacer si mi contrato temporal termina en un ERTE

En tiempos de incertidumbre laboral, como el que hemos vivido recientemente, es crucial entender cómo funcionan los contratos temporales y los ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo). Este artículo busca aclarar qué sucede con los contratos temporales cuando se encuentran en un ERTE y cuáles son las implicaciones para los trabajadores. Si te encuentras en esta situación o simplemente quieres informarte, aquí encontrarás información relevante y detallada.

Qué es un ERTE y su relación con los contratos temporales

El ERTE es una medida que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir su jornada laboral debido a causas económicas, técnicas, organizativas o de fuerza mayor. Esta herramienta se ha utilizado frecuentemente durante crisis como la pandemia del COVID-19. Su principal objetivo es proteger el empleo y evitar despidos masivos.

Cuando un trabajador está bajo un contrato temporal y su empresa solicita un ERTE, es fundamental entender cómo se modifica la duración de dicho contrato. La legislación española ha establecido normas específicas para abordar estas situaciones, lo que proporciona ciertos derechos a los trabajadores afectados.

Ejemplo práctico: el caso de María, la camarera

Consideremos el caso de María, una camarera que tiene un contrato temporal de cuatro meses, desde el 1 de enero hasta el 30 de abril. Cuando se declara el estado de alarma el 14 de marzo, su empleador se ve obligado a cerrar la cafetería. En respuesta, la empresa solicita un ERTE, que es aprobado por la autoridad laboral.

La preocupación de María radica en qué sucederá cuando su contrato expire el 30 de abril. Gracias a las disposiciones legales vigentes, el tiempo que María pase en ERTE no cuenta como parte del tiempo de duración de su contrato. De este modo, su contrato se extiende automáticamente por el mismo periodo que dure el ERTE.

Por ejemplo, si el ERTE se extiende hasta el 15 de mayo, María no solo seguirá vinculada a la empresa, sino que también tendrá derecho a trabajar 45 días adicionales tras la finalización del ERTE, manteniendo así su empleo y su derecho a la prestación por desempleo.

Normativa relevante: Real Decreto-Ley 9/2020

La normativa que regula estas situaciones es el Real Decreto-Ley 9/2020, que establece en su artículo 5 la interrupción del cómputo de la duración de los contratos temporales durante el periodo de ERTE. Esto significa que durante el tiempo que el trabajador esté afectado por el ERTE, el conteo de su contrato queda en suspenso.

  • Los contratos temporales que se suspenden por estar en ERTE también detienen su duración.
  • Cuando finaliza el ERTE, el contrato se reanuda con el tiempo pendiente.
  • Esto aplica a contratos formativos, de relevo y otros tipos de contratos temporales.

Casos especiales: contratos por obra y servicio

Los contratos por obra y servicio presentan particularidades adicionales. En estos casos, la finalización del contrato depende de si la obra o el servicio para el cual fueron contratados ha concluido. Por ejemplo, si María trabajara en una estación de esquí y su contrato no tuviera una fecha fija, este podría considerarse terminado al cierre de la temporada, independientemente del ERTE.

Sin embargo, si un contrato por obra se interrumpe debido a causas como el COVID-19, la duración del contrato se prorrogará una vez que se reanuden las actividades afectadas. Esto asegura que los trabajadores tengan la oportunidad de cumplir con su labor, siempre que la causa de la interrupción haya sido ajena a su voluntad.

Despido durante un ERTE: derechos del trabajador

Si un empresario decide despedir a un trabajador cuyo contrato temporal está en ERTE al concluir el plazo original, esto se consideraría un despido improcedente. En este caso, el trabajador tendría derecho a una indemnización equivalente a 33 días de salario por cada año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.

Este aspecto es crucial, ya que protege a los trabajadores de despidos injustificados en situaciones ya de por sí complicadas. Es importante que los trabajadores conozcan sus derechos y se asesoren adecuadamente sobre su situación laboral.

Interpretación de la normativa por parte de la Dirección General de Trabajo

La Dirección General de Trabajo ha emitido directrices que aclaran cómo se deben interpretar las disposiciones del artículo 5 del Real Decreto-Ley 9/2020. En respuesta a la patronal CEOE, se detalla que aunque la duración de los contratos se interrumpe durante el periodo de ERTE, hay excepciones.

Por ejemplo, si durante la suspensión o tras la reanudación de la actividad surge alguna causa que justifique la extinción del contrato, este podrá finalizar de manera válida y efectiva. Esto incluye situaciones como:

  • Finalización del objeto del contrato.
  • Contratos de interinidad por sustitución.
  • Contratos por jubilación o cumplimiento de requisitos legales.

Importancia de conocer tus derechos laborales

Conocer tus derechos laborales es fundamental, especialmente en situaciones de vulnerabilidad como un ERTE. Los trabajadores deben estar informados sobre cómo les afecta la legislación vigente y qué medidas pueden tomar para proteger su empleo y su bienestar económico. Consultar con especialistas en derecho laboral puede ofrecer claridad y apoyo durante estos periodos inciertos.

Para más información sobre derechos laborales y aclaraciones sobre documentos, puedes visitar AsesoraTech, donde encontrarás recursos útiles y asesoría especializada a un precio accesible.

Deja un comentario