Qué hacer si te despiden en el periodo de prueba

El periodo de prueba es una etapa crucial en la relación laboral, que permite tanto al empresario como al trabajador evaluar si la colaboración es beneficiosa para ambas partes. Sin embargo, el despido durante este periodo puede generar incertidumbre y dudas sobre los derechos y obligaciones de cada parte. Por ello, es fundamental entender cómo opera esta figura legal y qué pasos seguir en caso de un despido inesperado.

En este artículo, exploraremos en profundidad qué significa ser despedido durante el periodo de prueba, los derechos que asisten al trabajador y las posibles acciones que puede emprender. Si te encuentras en esta situación, contar con información clara y precisa te permitirá defender tus derechos de manera efectiva.

Consecuencias de ser despedido durante el periodo de prueba

Ser despedido durante el periodo de prueba tiene implicaciones específicas que conviene conocer. A diferencia de un despido en otras circunstancias, aquí existen ciertas facilidades para el empresario, pero también derechos para el trabajador.

  • Desvinculación sin formalidades: El empresario puede extinguir la relación laboral sin necesidad de cumplir con los procedimientos formales que se exigen en un despido ordinario.
  • Sin preaviso: No es obligatorio notificar al trabajador con antelación sobre la decisión de despedirlo.
  • Sin indemnización: En general, el trabajador no tiene derecho a recibir una indemnización por despido durante este periodo.
  • Derechos del trabajador: A pesar de la flexibilidad del despido, el trabajador tiene derecho a cobrar el salario correspondiente a los días trabajados y su finiquito.

Derechos y deberes durante el periodo de prueba

Durante el periodo de prueba, ambos actores tienen derechos y obligaciones que deben ser respetados para garantizar un entorno laboral justo.

Obligaciones del empleador:

  • Cumplir el contrato: El empleador debe respetar las condiciones pactadas en el contrato, como el salario y el horario de trabajo.
  • Comunicación del despido: Si decide finalizar el contrato, debe informar al trabajador, y si el contrato lo estipula, ofrecer un preaviso.
  • Seguridad y salud laboral: El empresario está obligado a garantizar condiciones adecuadas de seguridad y salud, independientemente del periodo de prueba.

Obligaciones del trabajador:

  • Cumplir con las tareas: El trabajador debe realizar las tareas asignadas conforme a lo acordado en el contrato.
  • Respetar horarios y normas: Adaptarse a los horarios y a las normas internas de la empresa es fundamental.
  • Participar en la evaluación: El trabajador debe estar dispuesto a ser evaluado en cuanto a su desempeño y adaptación al entorno laboral.

Diferencias entre un contrato con periodo de prueba y uno sin él

La principal diferencia entre un contrato con periodo de prueba y uno sin este reside en las condiciones de despido.

  • Justificación del despido: En un contrato sin periodo de prueba, el despido debe estar justificado y seguir un proceso que incluye el preaviso.
  • Flexibilidad en el despido: Durante el periodo de prueba, el despido no requiere justificación y no se necesita preaviso, a menos que se acuerde lo contrario en el contrato.

Legalidad del despido durante el periodo de prueba

El despido en este contexto es legal y no requiere justificación. Esto significa que el empresario puede despedir al trabajador sin tener que presentar pruebas o motivos específicos.

  • Preaviso: A diferencia de otras situaciones, no es necesario un preaviso, salvo que se haya acordado en el contrato.
  • Indemnización: Generalmente, no hay derecho a indemnización a menos que el despido sea considerado improcedente o nulo.

Qué hacer si te despiden durante el periodo de prueba

Derechos del trabajador

A pesar de la facilidad para despedir durante el periodo de prueba, el trabajador conserva ciertos derechos:

  • Salario y finiquito: Tiene derecho a recibir el salario correspondiente a los días trabajados y el finiquito que incluya vacaciones no disfrutadas.
  • Acceso a la prestación por desempleo: Si ha cotizado lo suficiente y cumple con los requisitos, puede solicitar la prestación por desempleo, aunque la jurisprudencia indica que puede no tener derecho si el despido es sin causa justificada.

Obligaciones del empleador al comunicar el despido

El empleador debe proporcionar al trabajador una notificación formal que explique las razones de la extinción del contrato. En caso de que el despido no sea justificado, el trabajador tiene el derecho de impugnarlo.

Posibilidad de impugnar el despido en el periodo de prueba

A pesar de la flexibilidad permitida para el despido, el trabajador puede impugnar la decisión si considera que ha sido injusto o irregular.

Situaciones que permiten la impugnación:

  • Despido improcedente: Si no se cumplen las condiciones comunicativas o se omiten procedimientos necesarios.
  • Despido nulo: Si se basa en motivos discriminatorios o vulnera derechos fundamentales, como género, raza o religión.

Pasos para impugnar el despido

  • Revisión de documentación: Es esencial revisar el contrato y cualquier comunicación recibida.
  • Conciliación laboral: Es recomendable intentar una conciliación ante el Servicio de Mediación antes de acudir a los tribunales.
  • Demanda judicial: Si no se llega a un acuerdo, se puede presentar una demanda ante el juez correspondiente.

Qué ocurre si el despido es nulo o improcedente

Si el despido se declara nulo, el trabajador será readmitido inmediatamente y recibirá los salarios devengados desde la fecha del despido hasta la resolución del caso.

En caso de ser declarado improcedente, el empresario puede optar entre:

  • Readmitir al trabajador y pagarle los salarios de tramitación.
  • Indemnizar al trabajador según lo establecido en la ley.

Contar con asesoramiento legal es fundamental para abordar estos casos, y un abogado laboralista puede ser una herramienta valiosa para navegar por el proceso.

Qué pasa con el finiquito tras el despido

El trabajador tiene derecho a recibir su finiquito, que incluye todos los salarios devengados hasta la fecha del despido y las vacaciones no disfrutadas. Este pago debe entregarse al finalizar el contrato, independientemente de si fue durante el periodo de prueba o no.

Derecho a la indemnización por despido

Generalmente, el trabajador no tiene derecho a indemnización por despido durante el periodo de prueba, a menos que el despido se declare nulo por violación de derechos fundamentales.

Acceso a la prestación por desempleo

El acceso a la prestación por desempleo está condicionado a que el trabajador haya cotizado al menos 360 días en los últimos seis años. Además, debe ser un despido no voluntario para poder solicitar la prestación.

Consejos prácticos para trabajadores

Revisión del contrato laboral

Es esencial que el trabajador revise cuidadosamente su contrato, especialmente las cláusulas relacionadas con el periodo de prueba. Esto puede ayudar a evitar confusiones sobre las condiciones del despido.

Documentación clave

Si el trabajador sospecha que su despido ha sido injusto, debe conservar toda la documentación relevante, como:

  • Copias del contrato de trabajo.
  • Comunicaciones por escrito del empleador.
  • Pruebas que respalden su versión de los hechos.

Pasos a seguir si sospechas de irregularidades

Si el trabajador cree que su despido ha sido irregular, debe:

  • Consultar a un abogado especializado en derecho laboral.
  • Solicitar una conciliación laboral o presentar una demanda.
  • Revisar la documentación de la empresa para detectar posibles violaciones de derechos.

Para más información y asesoría personalizada, consulta nuestro servicio «Papeles Claros», donde podrás enviar documentos y recibir aclaraciones sobre tu situación laboral. Visita Papeles Claros para más detalles.

Deja un comentario