En la actualidad, la dinámica laboral ha evolucionado notablemente. Cada vez hay más trabajadores que, además de recibir prestaciones por desempleo, realizan trabajos esporádicos o de corta duración, lo que plantea nuevos desafíos administrativos.
¿Cómo se gestionan estas altas y bajas laborales intermitentes? La respuesta es la opción de las reanudaciones agrupadas, que facilita a los trabajadores la tramitación de sus prestaciones de forma más eficiente.
Reanudación agrupada de las prestaciones por desempleo
La reanudación agrupada es una herramienta valiosa para aquellos trabajadores que tienen múltiples contratos en un solo mes. En lugar de acudir varias veces al SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) para gestionar cada uno de sus periodos de trabajo, pueden realizarlo en una sola visita.
Te puede interesar también:
Esta modalidad resulta especialmente útil para trabajadores de sectores donde la temporalidad es la norma, como:
- Hostelería (camareros, cocineros, etc.)
- Eventos (catering, organización de bodas)
- Salud (personal sanitario en hospitales o centros de salud)
- Transporte (carteros, repartidores)
- Teatro y artes escénicas (actores, técnicos)
- Agricultura (jornaleros) y pesca
Los trabajadores que pueden beneficiarse de esta modalidad incluyen:
- Fijos discontinuos
- Personas en procesos de ERE o ERTE
- Empleados que trabajan en la misma empresa o sector durante el mes
Una de las principales ventajas es que el SEPE paga todas las prestaciones y subsidios el día 10 del mes siguiente, independientemente de si se han presentado múltiples solicitudes o una única solicitud agrupada. Esto significa que si un trabajador presenta su reanudación agrupada antes del final del mes, podrá recibir su pago sin retrasos.
Te puede interesar también:

Por ejemplo, si un trabajador deja de trabajar el 13 de julio y solicita la reanudación el 20 de julio, podrá reanudar todos los periodos no trabajados entre el 13 de junio y el 13 de julio, asegurándose así de que su situación esté regularizada a tiempo.
Documentación necesaria para la reanudación agrupada
Cuando un trabajador solicita la reanudación agrupada, la cantidad y tipo de documentación requerida es menor en comparación con el proceso tradicional. Aunque se deben presentar los certificados de empresa, el proceso se simplifica al poder entregar un solo documento que incluya todos los días trabajados.
Sin embargo, es fundamental que el trabajador esté en situación legal de desempleo, lo que implica que no haya abandonado su puesto de manera voluntaria. La documentación que se necesita puede incluir:
Te puede interesar también:


- Certificado de empresa
- Libro de familia (si aplica)
- Identificaciones (DNIs) de todos los miembros de la familia
- Última declaración de la renta
- Documentos de divorcio si hay pensiones alimenticias
Con la reanudación agrupada, el SEPE solo solicitará que el trabajador declare que cumple con los requisitos durante los periodos no trabajados, facilitando así el proceso.
El trámite de la reanudación agrupada: el formulario
El plazo para solicitar la reanudación agrupada es el mismo que para una reanudación normal de la prestación, es decir, 15 días hábiles desde que se dejó de trabajar. Este plazo excluye sábados, domingos y festivos.
Es importante destacar que, durante los días en los que no se trabaja, no es necesario que el trabajador solicite su tarjeta del paro de manera individual. Puede realizar todo el proceso de manera agrupada, lo que ahorra tiempo y desplazamientos.
Te puede interesar también:



Actualmente, las reanudaciones agrupadas deben realizarse de forma presencial en las oficinas de empleo, por lo que es necesario solicitar cita previa. Para iniciar el proceso, se debe descargar el formulario oficial del SEPE.
El formulario, que puede obtenerse en formato PDF, contiene instrucciones detalladas sobre cómo proceder con la solicitud de reanudación agrupada.
Plazo y requisitos para la reanudación agrupada
El cumplimiento de los plazos y requisitos es crucial para garantizar el éxito de la reanudación agrupada. Los trabajadores deben asegurarse de que están al corriente de todas sus obligaciones y que reúnen los requisitos necesarios para acceder a la prestación.
Además, es fundamental tener en cuenta que la reanudación agrupada no solo facilita la gestión de las prestaciones, sino que también asegura que los pagos se reciban a tiempo, evitando así interrupciones en la economía del trabajador.
¿Qué sucede si estoy cobrando el paro y me dan de alta por dos días?
En situaciones donde un trabajador es dado de alta por un corto periodo, como dos días, es importante entender cómo afecta esto a su prestación por desempleo. Si el trabajador ha estado cobrando el paro y recibe un contrato de corta duración, la reanudación de la prestación puede ser necesaria.
En este caso, el trabajador debe informar al SEPE sobre cualquier cambio en su situación laboral. Si se reanuda la prestación, se tendrá en cuenta el tiempo trabajado y se ajustará el pago correspondiente.
¿Qué significa «agrupada»? Un vistazo más profundo
El término «agrupada» se refiere a la posibilidad de consolidar varias solicitudes de reanudación en una sola, lo que simplifica enormemente el proceso administrativo para los trabajadores. Esta opción busca facilitar la vida de aquellos que, debido a la naturaleza de su trabajo, tienen que alternar entre periodos de empleo y desempleo.
El sistema de reanudaciones agrupadas no solo alivia la carga administrativa del trabajador, sino que también permite al SEPE gestionar más eficientemente las solicitudes, reduciendo el tiempo de espera para todos los involucrados.
Para aquellos que necesiten asistencia adicional en la gestión de sus documentos o aclaraciones sobre su situación laboral, AsesoraTech ofrece un servicio práctico llamado Papeles Claros. Este servicio permite a los usuarios enviar documentos para recibir orientación experta, asegurando que cada aspecto del proceso de reanudación se maneje de manera adecuada.