Reclamación de salarios de tramitación al Estado y FOGASA

La gestión de los salarios de tramitación es un aspecto crucial en el ámbito laboral, especialmente para aquellos trabajadores que han sido despedidos de manera improcedente o nula. Entender cómo funcionan estos salarios y quién es responsable de su pago puede marcar una gran diferencia en la situación laboral de una persona. A continuación, exploraremos en profundidad qué son los salarios de tramitación, cómo se pueden reclamar y las implicancias del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA).

¿Qué son los salarios de tramitación?

Los salarios de tramitación se refieren a las remuneraciones que debe abonar el empresario al trabajador despedido cuando una sentencia judicial declara que dicho despido es improcedente o nulo. Esto significa que el trabajador debe ser readmitido en su puesto de trabajo y, durante el tiempo que dure el proceso judicial, tiene derecho a recibir su salario correspondiente.

Por lo general, es la empresa la responsable de pagar estos salarios. Sin embargo, existen circunstancias específicas en las cuales el Estado o el FOGASA pueden asumir este deber, aliviando así la carga financiera del empresario y garantizando que el trabajador reciba lo que le corresponde.

Reclamación de los salarios de tramitación al Estado

En ciertas situaciones, el empresario puede reclamar al Estado la devolución de los salarios de tramitación. Esto se produce cuando la sentencia que declara la improcedencia del despido se emite más de 90 días hábiles después de la presentación de la demanda. En este caso, el empresario puede solicitar que el Estado cubra los salarios correspondientes a los días que excedan ese periodo.

Este mecanismo se establece para evitar que el empresario asuma la carga total de los salarios de tramitación, sobre todo cuando el retraso es atribuible a la administración de justicia. El proceso implica los siguientes pasos:

  • El empresario debe abonar primero los salarios correspondientes.
  • Después puede reclamar al Estado el reembolso por los días que superen los 90 hábiles.
  • El Estado también será responsable de las cuotas de la Seguridad Social asociadas a esos salarios.

Es crucial destacar que el periodo por el que el Estado se hace responsable solo llega hasta la primera sentencia que declare la improcedencia del despido. Además, si el empresario es declarado insolvente provisionalmente, el trabajador puede reclamar directamente al Estado los salarios no abonados a partir del día 90.

Para calcular los días de los 90 hábiles, se deben excluir los periodos dedicados a subsanar la demanda y aquellos en los que el procedimiento se suspende. La reclamación debe hacerse en un plazo de un año desde el pago de los salarios por parte del empresario o desde la notificación del auto de insolvencia provisional al trabajador. Si la reclamación es denegada, se puede presentar una demanda ante el juzgado que dictó la sentencia.

Salarios de tramitación y FOGASA

El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) también juega un papel importante en la cobertura de los salarios de tramitación. En los casos en que la empresa es declarada insolvente o está en un procedimiento concursal, el FOGASA puede hacerse cargo de los salarios que el trabajador no ha recibido.

El importe máximo que el FOGASA cubre por cada trabajador es equivalente a:

  • El doble del salario mínimo interprofesional diario.
  • Este monto se multiplica por el número de días pendientes de pago, con un límite de 120 días.

Es fundamental que los trabajadores conozcan sus derechos y el procedimiento para reclamar estos salarios en caso de insolvencia de la empresa. Esto asegura que puedan recuperar lo que les corresponde en tiempo y forma.

¿Qué se puede reclamar al FOGASA?

Los trabajadores pueden presentar reclamaciones al FOGASA en múltiples situaciones. A continuación, se detallan los conceptos más comunes que pueden ser objeto de reclamación:

  • Salarios de tramitación no abonados.
  • Indemnizaciones por despido.
  • Salarios devengados durante el periodo de insolvencia de la empresa.

Para presentar una reclamación al FOGASA, es necesario seguir un proceso administrativo que incluye la recopilación de documentación pertinente, como pruebas del despido y los salarios no pagados. Un asesor laboral puede ser de gran ayuda en estas situaciones para asegurar que se sigan todos los pasos necesarios y se obtenga el resultado deseado.

¿Qué son los salarios de tramitación y cuándo se cobran?

Los salarios de tramitación se generan desde el momento en que se presenta la demanda hasta que se dicta la sentencia que declare la improcedencia o nulidad del despido. Estos salarios se consideran una compensación por el tiempo que el trabajador no puede ejercer su labor debido a la disputa legal.

Es importante recordar que estos salarios deben cobrarse incluso si el trabajador no es readmitido, ya que la responsabilidad recae en la empresa por el despido improcedente. Por lo tanto, es esencial que los trabajadores conozcan su derecho a recibir estos salarios y cómo proceder para reclamarlos.

¿Cuánto tiempo tengo para reclamar al FOGASA?

El tiempo para presentar una reclamación al FOGASA varía, pero generalmente se establece un plazo de un año desde el momento en que se produce el impago de los salarios. Es vital actuar con rapidez, ya que después de este periodo, el derecho a reclamar puede perderse.

Para facilitar el proceso, se recomienda que los trabajadores se mantengan organizados y recopilen toda la documentación necesaria desde el principio. Esto incluye:

  • Copia de la sentencia judicial.
  • Comprobantes de salarios no recibidos.
  • Documentación que demuestre la insolvencia de la empresa.

El procedimiento de reclamación puede ser técnico y, a menudo, se recomienda contar con la asesoría de un profesional especializado para garantizar que se cumplan todos los requisitos legales.

Si necesitas más información sobre el proceso de reclamación de salarios de tramitación o cualquier otro tema relacionado, puedes utilizar nuestro servicio «Papeles Claros». Este servicio está diseñado para ayudar a los trabajadores a aclarar sus dudas y gestionar documentación necesaria para presentar sus reclamaciones de manera efectiva. Visita Papeles Claros para más detalles.

Deja un comentario