El cuidado de un hijo con una enfermedad grave es una de las circunstancias más desafiantes que puede enfrentar una familia. A menudo, requiere ajustes significativos en la vida laboral de los padres, incluyendo una reducción en la jornada de trabajo. Afortunadamente, existe un marco legal que permite a los padres solicitar una reducción de jornada y, al mismo tiempo, acceder a una prestación económica para compensar la pérdida de ingresos. A continuación, se detalla cómo funcionan estos derechos y qué pasos se deben seguir para hacer uso de ellos.
Qué es la reducción de jornada por cuidado de hijo con enfermedad grave
La reducción de jornada por cuidado de un hijo con enfermedad grave es un derecho laboral contemplado en el artículo 37.6 del Estatuto de los Trabajadores. Este artículo establece que los trabajadores tienen derecho a solicitar la reducción de su jornada laboral para cuidar a un menor que presente una enfermedad grave, lo cual puede incluir condiciones como cáncer, enfermedades degenerativas, o cualquier otra que comprometa gravemente la salud del niño.
Este tipo de reducción de jornada no solo se aplica a los hijos biológicos, sino también a aquellos que están bajo acogimiento, lo que amplía las posibilidades de acceso a esta medida. Es importante destacar que la reducción debe ser de al menos el 50% de la jornada habitual.
Prestación económica por cuidado de hijo con cáncer u otra enfermedad grave
Cuando un padre o madre solicita una reducción de jornada para cuidar a un hijo con una enfermedad grave, puede también optar por una prestación económica. Esta prestación está diseñada para compensar la reducción de ingresos que los padres sufren debido a la disminución de su jornada laboral.
La cantidad de la prestación se calcula en función de la base reguladora de la incapacidad temporal, y cubre el porcentaje que el trabajador deja de percibir. Es decir, si un padre reduce su jornada en un 60%, la prestación cubrirá el 60% de su salario habitual que deja de recibir.
Requisitos para acceder a la prestación
Para acceder a la prestación económica por cuidado de hijo con enfermedad grave, se deben cumplir ciertos requisitos:
- El menor debe estar diagnosticado con una enfermedad grave que generalmente conlleva ingreso hospitalario.
- Es necesario un informe médico que valide la gravedad de la enfermedad y la necesidad de cuidados constantes.
- Ambos progenitores deben estar afiliados y dados de alta en la Seguridad Social.
Adicionalmente, se debe cumplir con un periodo mínimo de cotización que varía según la edad del solicitante. Este es un aspecto fundamental que se debe tener en cuenta al solicitar la prestación.
Cómo se calcula la cuantía de la prestación
La prestación por cuidado de hijo con una enfermedad grave cubre el 100% de la base reguladora establecida para la incapacidad temporal. Por ejemplo, si un trabajador tiene un salario mensual de 1200 euros y solicita una reducción del 60%, el empresario le pagará 480 euros, y la prestación cubrirá los 720 euros restantes, permitiendo que el trabajador mantenga su salario habitual durante la reducción de jornada.
Proceso para solicitar la prestación
El primer paso para solicitar la prestación es dirigirse a la empresa para verificar con qué Mutua Colaboradora de la Seguridad Social se tienen cubiertas las contingencias. En caso de no tener una mutua, se debe acudir a las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) para presentar el modelo de solicitud junto con la documentación requerida.
Es recomendable realizar la solicitud dentro de los tres meses posteriores a la reducción de jornada para que la ayuda tenga efecto retroactivo. Si se presenta la solicitud más allá de este plazo, se concederá la prestación solo a partir de la fecha de la solicitud.
Duración de la ayuda
Inicialmente, la prestación se concede por un periodo de 30 días, y debe prorrogarse cada dos meses. La ayuda puede extinguirse por varios motivos, tales como:
- Cuando el menor ya no requiera cuidados continuos.
- Al cumplir los 18 años.
- Si uno de los progenitores decide regresar a la jornada completa.
- En caso de fallecimiento del menor o del beneficiario de la prestación.
También puede haber suspensiones temporales de la prestación por situaciones como incapacidad temporal, maternidad o paternidad.
Cotización durante la reducción de jornada
Es fundamental entender que, aunque la reducción de jornada implica una disminución en el salario, esto no afecta a las cotizaciones para futuras prestaciones. Al solicitar prestaciones por jubilación, incapacidad permanente o maternidad, se considerará la cotización del trabajador antes de la reducción de jornada.
Esto es crucial para asegurar que la reducción de jornada no afecte negativamente a los derechos del trabajador en situaciones futuras, como la jubilación o el acceso a prestaciones por desempleo.
Listado de enfermedades graves según la Seguridad Social
La Seguridad Social clasifica diversas enfermedades como graves, las cuales permiten acceder a la reducción de jornada y a las prestaciones económicas. Aunque no se proporciona un listado exhaustivo aquí, algunos ejemplos incluyen:
- Cáncer en cualquiera de sus formas.
- Enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple.
- Enfermedades raras que requieran atención continua.
- Enfermedades que impliquen tratamientos prolongados o ingresados.
Para obtener más información sobre las enfermedades consideradas graves, se recomienda consultar la normativa específica del sistema de Seguridad Social.
Permisos por cuidados familiares
Además de la reducción de jornada y la prestación, existen otros permisos laborales que pueden ser solicitados por los padres para atender a sus hijos enfermos. Estos permisos permiten a los padres ausentarse del trabajo para atender situaciones imprevistas o emergencias relacionadas con la salud de sus hijos.
Estos permisos pueden incluir:
- Permiso por hospitalización del menor.
- Permiso por tratamientos médicos prolongados.
- Permiso para acompañar a los menores a consultas médicas.
Cómo solicitar una reducción de jornada laboral por enfermedad grave de mi hijo
El proceso para solicitar una reducción de jornada es sencillo, pero requiere preparación. Los pasos a seguir son:
- Informar a la empresa sobre la intención de solicitar la reducción.
- Presentar el informe médico que justifique la necesidad de atención al menor.
- Completar la documentación requerida y presentar la solicitud formal.
¿Qué ocurre si ambos progenitores quieren solicitar la prestación?
Es posible que ambos progenitores deseen solicitar la prestación por cuidado de un hijo con enfermedad grave. Sin embargo, solo uno de ellos podrá recibirla, aunque pueden alternarse en diferentes periodos. Esta disposición resulta especialmente relevante en casos de separación o divorcio, donde se considera la custodia del menor.
Para cualquier consulta sobre la documentación necesaria o el proceso a seguir, puede utilizar nuestro servicio «Papeles Claros», donde podrá enviar documentos y recibir asesoría especializada para facilitar su situación. Para más información, visite Papeles Claros.