Salarios de tramitación: todo lo que necesitas saber

Los salarios de tramitación representan un aspecto fundamental en el ámbito laboral, especialmente para los trabajadores que enfrentan un despido y buscan justicia en los tribunales. Comprender este concepto es crucial para saber cuáles son los derechos y las obligaciones tanto del trabajador como de la empresa durante el proceso judicial. A continuación, exploraremos en profundidad qué son los salarios de tramitación, su regulación actual y las implicaciones que tienen para ambas partes involucradas.

Qué son los salarios de tramitación

Los salarios de tramitación son aquellos salarios que un trabajador deja de percibir desde el momento en que es despedido hasta que se dicta una sentencia, la cual puede declarar que el despido fue improcedente o nulo. Si el juez determina que el despido no se realizó de manera legal, la empresa tiene la obligación de pagar al trabajador los salarios correspondientes a ese periodo.

Históricamente, los salarios de tramitación se consideraban un derecho más amplio, pero desde la reforma laboral de 2012, su regulación se ha restringido significativamente. Actualmente, solo se tiene derecho a ellos en situaciones específicas:

Te puede interesar también:Empléate portal de empleo gratuito con miles de ofertas laboralesEmpléate portal de empleo gratuito con miles de ofertas laborales
  • Despido declarado improcedente con opción de readmisión: El trabajador tiene derecho a los salarios desde la fecha del despido hasta la fecha de readmisión.
  • Despido declarado nulo: Aquí, la empresa está obligada a readmitir al trabajador, quien tiene derecho a los salarios de tramitación desde la fecha del despido.
  • Representantes legales de los trabajadores: Si el despido es declarado improcedente y el trabajador es un representante legal, tiene derecho a los salarios de tramitación, independientemente de si elige la readmisión o la indemnización.

La regulación de los salarios de tramitación

La regulación actual de los salarios de tramitación se establece en el artículo 56.2 del Estatuto de los Trabajadores. Este artículo detalla las opciones que tiene el empresario después de que se declare el despido improcedente:

  1. El empresario puede optar por la readmisión del trabajador.
  2. Puede elegir pagar una indemnización equivalente a 33 días de salario por año de servicio.
  3. Si elige la readmisión, el trabajador tendrá derecho a recibir los salarios de tramitación durante el tiempo que haya estado sin empleo.
  4. Si el empresario no opta por la readmisión, se entiende que opta por la indemnización.

Es importante mencionar que si el despido se declara improcedente más de noventa días hábiles después de la presentación de la demanda, el empresario puede reclamar al Estado el pago de los salarios de tramitación correspondientes a ese tiempo.

¿Cómo se calculan los salarios de tramitación?

El cálculo de los salarios de tramitación se realiza tomando en cuenta el salario base del trabajador y otros complementos que normalmente recibiría si no hubiera sido despedido. Esto incluye:

Te puede interesar también:Empléate portal de empleo gratuito con miles de ofertas laboralesEmpléate portal de empleo gratuito con miles de ofertas laborales
Te puede interesar también:Despido objetivo: qué es y cómo afecta a los trabajadoresDespido objetivo: qué es y cómo afecta a los trabajadores
  • Salario mensual ordinario.
  • Pagas extraordinarias.
  • Complementos salariales por antigüedad, horas extras, etc.

El monto total de salarios de tramitación equivale a la suma de todos estos conceptos desde la fecha del despido hasta la readmisión o hasta que se encuentre otro empleo.

¿Qué pasa si el trabajador durante el tiempo que tarda la sentencia encuentra otro trabajo?

En el caso de que el trabajador consiga un nuevo empleo durante el periodo de espera por la sentencia, se debe considerar lo siguiente:

  • El trabajador no tendrá derecho a cobrar salarios de tramitación por los días que ha trabajado y cobrado en el nuevo empleo.
  • Si el salario del nuevo trabajo es menor que el de los salarios de tramitación, el trabajador podrá reclamar la diferencia.
  • Es responsabilidad de la empresa demostrar que el trabajador ha encontrado un nuevo empleo para justificar el descuento correspondiente.

¿Qué sucede si la empresa recurre la sentencia?

Si la sentencia reconoce la improcedencia del despido y la empresa decide recurrir, tendrá las siguientes opciones:

Te puede interesar también:Empléate portal de empleo gratuito con miles de ofertas laboralesEmpléate portal de empleo gratuito con miles de ofertas laborales
Te puede interesar también:Despido objetivo: qué es y cómo afecta a los trabajadoresDespido objetivo: qué es y cómo afecta a los trabajadores
Te puede interesar también:Guía completa sobre contratos de trabajo y bonificacionesGuía completa sobre contratos de trabajo y bonificaciones
  • Pagar la indemnización correspondiente.
  • Recurrir la sentencia y, si se reconoce una indemnización superior, volver a optar entre pagarla o readmitir al trabajador.

En caso de optar por la readmisión tras el recurso, la empresa deberá abonar los salarios de tramitación correspondientes.

Salarios de tramitación y cobro de prestaciones por desempleo

Es crucial que los trabajadores comprendan que no es posible cobrar simultáneamente los salarios de tramitación y la prestación por desempleo. Cuando un trabajador recibe salarios de tramitación, la prestación por desempleo se considera un cobro indebido, y deberá ser devuelta. A continuación, se detallan los pasos a seguir:

  • La empresa descontará del pago de los salarios de tramitación cualquier indemnización recibida de la prestación por desempleo.
  • Si el trabajador ha recibido una prestación por desempleo superior a los salarios de tramitación, deberá devolver la diferencia directamente al SEPE.

Reclamación de salarios de tramitación al Estado y al FOGASA

Existen situaciones específicas en las que el Estado o el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) asumirán el pago de los salarios de tramitación. Esto ocurre, por ejemplo, en casos de insolvencia de la empresa o en situaciones de concurso de acreedores. Es fundamental que los trabajadores sepan que tienen derecho a reclamar estos salarios en tales circunstancias, aunque el proceso puede ser complejo.

Te puede interesar también:Empléate portal de empleo gratuito con miles de ofertas laboralesEmpléate portal de empleo gratuito con miles de ofertas laborales
Te puede interesar también:Despido objetivo: qué es y cómo afecta a los trabajadoresDespido objetivo: qué es y cómo afecta a los trabajadores
Te puede interesar también:Guía completa sobre contratos de trabajo y bonificacionesGuía completa sobre contratos de trabajo y bonificaciones
Te puede interesar también:Cuotas de autónomos no deducibles si no están pagadas.Cuotas de autónomos no deducibles si no están pagadas.

Los salarios de tramitación son brutos o netos

Los salarios de tramitación se consideran salarios brutos, lo que significa que se les aplicarán las retenciones correspondientes por IRPF y las cotizaciones a la Seguridad Social. Esto implica que el trabajador recibirá un monto neto inferior al total de salarios de tramitación calculados, ya que se descontarán los impuestos y las contribuciones sociales.

¿Quién abona los salarios de tramitación?

La obligación de abonar los salarios de tramitación recae sobre la empresa que llevó a cabo el despido. Si la empresa no cumple con esta obligación, el trabajador puede reclamar judicialmente el pago correspondiente. En casos donde el Estado o el FOGASA intervienen, como se mencionó anteriormente, será este organismo el encargado de realizar el pago.

Si necesitas aclarar algún documento relacionado con tu situación laboral o quieres recibir asesoría personalizada, no dudes en utilizar nuestro servicio de Papeles Claros. Aquí podrás enviar tus documentos y recibir asistencia sobre tus derechos laborales y cualquier duda que tengas.

Te puede interesar también:Empléate portal de empleo gratuito con miles de ofertas laboralesEmpléate portal de empleo gratuito con miles de ofertas laborales
Te puede interesar también:Despido objetivo: qué es y cómo afecta a los trabajadoresDespido objetivo: qué es y cómo afecta a los trabajadores
Te puede interesar también:Guía completa sobre contratos de trabajo y bonificacionesGuía completa sobre contratos de trabajo y bonificaciones
Te puede interesar también:Cuotas de autónomos no deducibles si no están pagadas.Cuotas de autónomos no deducibles si no están pagadas.
Te puede interesar también:¿Qué debe incluir un contrato de trabajo?¿Qué debe incluir un contrato de trabajo?

Deja un comentario